*Un viaje a los inicios de una industria que mueve millones actualmente en el mundo.Por Horacio Flores.Hace 2 años,en un frío día, en el transcurso del mes de julio del año 2007,nacía este blog con el nombre de Historia de Nuestro Pueblo,el que, desde Marzo del 2008, pasó a llamarse "El Mundo de ayer y hoy".Un lugar en donde todas las facetas de la humanidad tienen cabida, es por ello que aquí hablamos de lo humano y lo divino.Es verdad puede parece una propuesta media ecléptica, pero ese no es el objetivo sino simplemente retratar lo variado de la sociedad.Bienvenidos.
martes, 28 de abril de 2009
El cine de antaño,un viaje al pasado.
*Un viaje a los inicios de una industria que mueve millones actualmente en el mundo.Por Horacio Flores.sábado, 18 de abril de 2009
Los mecanismos democráticos son ficticios.
sábado, 11 de abril de 2009
Llaman a practicar el amor al prójimo en Vía Crucis
a Simón de Cirene le ayudó a llevar la cruz al “Salvador del mundo”;en la sexta una de las mujeres ,que seguía el calvario de Cristo, llamada Verónica, le limpia el rostro; en la séptima, por segunda vez, Jesús cae; en la octava Jesús consuela a las hijas de Jerusalén diciéndoles:” No lloren por mí. Lloren más bien por ustedes mismas y por sus hijos. Porque va a llegar el día en que se dirá: Felices las madres sin hijos, felices las mujeres que no dieron a luz ni amamantaron. Entonces se dirá:¡Ojala los cerros caigan sobre nosotros¡,¡Ojala que las lomas nos ocultaran¡.Porque si así tratan al árbol verde, ¿Qué harán con el seco?” (Lucas, 26-31); en la novena, Cristo cae por tercera vez; en la décima es despojado de sus vestiduras; en la undécima es clavado en la cruz; en la siguiente, la número 12,Jesús muere en la cruz a las tres de la tarde diciendo “Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu”;en la penúltima estación, María toma el cuerpo de su hijo y en la última, gracias a la gestión de José de Arimatea, miembro del Consejo Supremo de los Judíos que no estuvo de acuerdo con la crucifixión, Cristo es enterrado en un sepulcro, previa autorización de Pilatos. Fue un recorrido que se demoró alrededor de unos 45 minutos, en el cual los infaltables perritos callejeros, también, quisieron estar presentes.
dral, a diferencia de Jueves Santo, repleta de fieles –de hecho, varios se quedaron de pie-.”Ésta muerte se celebra, porque en esta muerte hay un abismo de amor, así como en la historia humana hay un abismo de dolor y sufrimiento, de Dios que haciéndose hombre cargó sobre sí el dolor y pecado humano”, indicó el ex Obispo de Osorno. Jesús nos quiere decir, a través de su pasión, que “Más allá del sufrimiento que podamos tener, si estamos unidos a él, si nuestra vida está unida a la cruz de él, todo va a seguir un modelo santo, el mismo camino de amor que él hizo”, comentó Goig.
Un poco de historia
s propiamente tal, considerndo que a esa congregación en el año 1342 se le había dado al custodia de los lugares más preciados de Tierra Santa. No hay, tampoco, fuentes que nos den pistas del recorrido de este Vía Crucis Arcaico, por decirlo de alguna manera, pero, parece, que muchos, ya en el siglo XV lo hacían desde el Monte Calvario hasta la casa de Pilato.
Dado a la distancia, problemas de comunicaciones o invasiones musulmanes que perseguían a los cristianos: muchos peregrinos no podían ir a Tierra Santa. Eso provocó la necesidad de representar a la Tierra Santa en otras latitudes.
A fines de la Edad Media, en el siglo XV I XVI, se construyeron Estaciones en diferentes partes del Viejo Continente, como por ejemplo, la Beata Eustochia, clarisa, edificó Estaciones en su convento en Messina. La primera vez que la historia registra el uso de la palabr
a “Vía Crucis” en el sentido actual es en la narración del peregrino inglés Guillermo Wey, quien hace mención a sus vistas a la zona en que Jesús estuvo en este mundo de 1458 y 1462, allí si bien habla de 14 estaciones, solamente 5 se ocupan actualmente. Las estaciones tal como la conocemos nacieron a partir de un libro, publicado en Europa, llamado “"Jerusalén sicut Christi tempore floruit" escrito por un tal Adrichomius en 1584. viernes, 10 de abril de 2009
Monseñor Goig llama a valorar la Eucaristía este Jueves Santo
*En la misa, realizada en el Monasterio de Las Adoratrices de la Divina Providencia de Rancagua, el Presidente de la Conferencia Episcopal llamó a los fieles a valorar la Eucaristía como “la fuente y cumbre de toda la vida cristiana”, señaló.Además,motivó a practicar en el día a día el amor al prójimo. En el día de Jueves Santo,-una fecha fundamental para quienes somos católicos, pues es la introducción a los tres días más importantes del calendario litúrgico, el llamado Triduo Pascual,en el cual se celebra la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Además, es la culminación de la Cuaresma (cuarenta días de ayuno) y la finalización de la campaña de Cuaresma de Fraternidad-,la Iglesia Católica en el mundo comienza a celebrar la Semana Santa, la que en el caso de Rancagua se realizó en diversas capillas e iglesias, siendo en la del Monasterio de Las Adoratrices de la Divina Providencia en la que estuvo presente el Obispo de la Diócesis de la capital regional.Allí,Monseñor Alejandro Goig Karmelic,hizo un llamado, en el Monasterio de las Adoratrices de la Divina Providencia, a valorar la Eucaristía como “la fuente y cumbre de toda la vida cristiana” y, al mismo tiempo, exhortó a practicar las enseñanzas de Jesús, el Salvador de la Humanidad, expresándolas a través del amor al prójimo en nuestro día a día.
La celebración se inició a las 18.15 horas en el lugar ya indicado, con la entrada del Presidente de la Conferencia Episcopal de Chile y el canto de las religiosas que dedican su vida a rezar por cada uno de nosotros.Posteriormente, vinieron las lecturas que nos hablaron sobre la Última Cena y como Jesús le lava los pies a sus discípulos.”La cena que celebra Jesús cobra una dimensión absolutamente nueva. Porque él viene a salvar a judíos y a no judíos, es decir, a todos los seres humanos. Es la transformación del sacrificio de un cordero, de un macho cabrío, ahora es remplazado por el cordero de Dios, Jesús, que quita el pecado del mundo. Él se va a quedar con nosotros hasta el fin de los tiempos en la eucaristía”, comentó Goig en la prédica en cuanto al significado de la cena de Cristo con sus discípulos y agregó:”Por eso, con verdad, cuando el Concilio Vaticano Segundo se reunió hace unos cuarenta años atrás, dijo que la Eucaristía era la fuente y cumbre de toda la vida cristiana”, indicó.Esa es la importancia de la misa, explicó la autoridad eclesiástica.
Con respecto al hecho de cuando Jesús le lava los pies a sus discípulos, el ex Obispo de Osorno dijo:”Ésta cena, ésta eucaristía, adquiere una dimensión absolutamente novedosa, con el episodio del lavatorio de los pies de los apóstoles .Un rito que nos revela lo que hizo Jesús, lo que hay detrás de el es lo maravilloso y lo tremendo. Porque él que celebra la misa, nosotros lo celebramos cada domingo y algunos cada día, es porque queremos vivir esa pasión. Lo que ocurre ésta noche es algo absolutamente sorprendente: el maestro a los pies de los discípulos, el maestro se agacha, el maestro que se despoja de su condición de padre y se hace siervo. Por eso el estupor de Pedro.”, mencionó.
Este hecho, narrado solamente en el Evangelio de San Juan, debe ser replicado en la vida diaria.”¿Qué significa esto? , que yo salgo de la eucaristía y tengo que lavarle los pies al Prójimo, lo que significa que yo voy a amar, que ésta comunión que hago con el cuerpo de Jesús se va a traducir en la vida de cada día, sabemos que eso no es siempre fácil dado a que amar lo agradable resulta relativamente fácil, pero amar lo desagradable-amar al que me calumnió, amar al que habló mal de mí, amar al que me hizo daño, etc.-eso humanamente no es fácil. Pero ese es el mandato que él nos dejó esta noche: el que come de su pan y el que bebe de su sangre está llamado a dar testimonio de amor.
Por eso, la Eucaristía tiene una tremenda dimensión social. Uno puede preguntarse en este país, fundamentalmente católico, cuantos van a misa cada domingo: un 10 o 15% y en esta fiesta un poquito más. Si vamos a misa cada domingo, tenemos que preguntarnos si somos testigos de este amor en lo personal, familiar, en lo social, en lo económico, en lo político y en todos los ámbitos de la vida. Un país mayoritariamente cristiano, como Chile, debería ser otra cosa, pero no lo es. Quiere decir que los discípulos de Cristo no hemos llegado a vivir todavía esto que el evangelio de hoy nos dice con tanta claridad. Jesús les dice Ustedes deben preocuparse unos de otros, ustedes deben hacer algo para que los demás para que vivan una vida más digna. Nuestra fe con el Señor tiene que ver con nuestra vida.”, señaló el Obispo de Rancagua, quien, además, comentó que “La Eucaristía es un rito que hay que vivirlo en la vida de cada día y empezando por quien les habla, sabemos que no es fácil. Eso es lo que nos pide el Señor”.
La misa concluyó con la procesión por el Monasterio del Santísimo por el lugar, que representa el cuerpo y sangre de Jesús, para luego ser guardado en la Sagrario a la espera de su Resurrección el próximo Domingo de Pascua. Es el tiempo en que el mantel blanco y las flores de cada altar a lo largo y ancho del mundo se guardan, para vivir la Pasión del Salvador del Mundo con la esperanza de que algún día resucite entre nosotros.
Por su parte, la Catedral de Rancagua también vivió su Jueves Santo en una ceremonia presidida por Monseñor Bernabé Silva, quien hizo un llamado a vivir cada Eucaristía como si fuera la última de la vida, siguiendo los consejos que un Padre hermano, ya fallecido, le había dado.Alí,también,se realizó el lavatorio de pies a 12 hombres que participan activamente en las diversas actividades de la Catedral, la que tenía pocos fieles, cuestión que contrasta con otras ocasiones, como la Misa del Gallo de la Navidad del 2008.
Monseñor Goig:”Sin duda los que tenemos el don de la fe tenemos que vivir estos días con recogimiento.”
Luego de la finalización de la misa de Jueves Santo, Monseñor Goig recibió a El Rancahuaso, con su tranquilidad, simpatía y carisma que lo caracterizan, oportunidad en la que habló de cómo los chilenos vivimos la Semana Santa.”Sin duda, los que tenemos el don de la fe tenemos que vivir estos días con recogimiento, con fe profunda, con anhelos de imitar a Jesucristo. Hay algunos hermanos en la fe que toman estos días como vacaciones –me consta que Algunos, cuando salen, van a algunos lugares en donde también pueden celebrar los oficios religiosos -.Pero otros, como dices, lo toman como día de descanso, para los que tenemos el don de la fe no es lo adecuado. Lo que trate de decir en esta misa es que los que participamos de la Santa Eucaristía tenemos que proyectar eso en la vida de cada día, el que comulga el cuerpo de Cristo tiene que hacer el esfuerzo de comulgar en la vida diaria con su prójimo, con sus vecinos, seres queridos amándolos, respetándolos.Entonces, ahí la misa adquiere su verdadero sentido. Ese es el sentido profundo de nuestra fe y de celebrar el misterio de Jesús muerto y resucitado.”, comentó la máxima autoridad de la Conferencia Episcopal de Chile.
Además, mandó un saludo a los lectores del diario ciudadano de la Sexta Región:”A través de este medio electrónico, El Rancahuaso , un saludo muy fraterno a toda la comunidad para quienes tenemos el don de la fe estos días son de profunda reflexión, oración y encuentro con Jesucristo que nos amó hasta dar su vida por nosotros y para los hermanos que no tiene el don de la fe ,o comparten otra fe, también un saludo fraterno de este pastor que quiere servir a todos ,porque Jesús vino para traer paz y esperanza a todos los corazones humanos. Que estos días de Semana Santa constituyan, pues , para creyentes y no creyentes, días de paz interior ,de renovación de un espíritu que nos ayude a servirnos unos a otros, ayudarnos a ser solidarios y a trabajar por el bien de todos, especialmente los más pobres.”, dijo el Pastor de la Iglesia, el que durante estas celebraciones estará a las 15:oo horas de este viernes en la Liturgia de la Pasión en el Monasterio de las Adoratrices (Lidice 450,Rancagua) y en la clausura del Vía Crucis de la Catedral a las 18:30 horas.El Sábado 11 de Abril, su programa tiene por primera actividad un Retiro abierto a la comunidad en la Catedral desde las 9:00 horas hasta las 13:00 horas y en la noche, a las 21:00 horas, estará en la Vigilia Pascual en el Monasterio de las Adoratrices.
De ésta manera, la Iglesia en Rancagua está viviendo la Semana Santa.
domingo, 5 de abril de 2009
La vida de un grande:Tío Lalo Parra
alizan estos prodigiosos niños.Ya en plena adolescencia,instalado en un Santiago que está saliendo de los efectos devastadores de la Gran Depresión del 29,sus escenarios son restaurantes y quintas de recreo.A los 20 años,el Tío Lalo Parra,junto a Roberto,formará el dúo "Hermanos Parra",es a través de éste último que realiza sus primeras grabaciones para el sello RCA Víctor,entre las que destaca "Los Marcianos" y "Como te poní",logrando un éxito rotundo tanto en el país como en el extranjero,iniciando una gira por Bolivia, Perú, Argentina y Ecuador.
ra que nos relata la vida de su hermana en décimas,como ésta:Póngale mucha atención/ al relato verdadero;/ no les cobraré dinero,/ sólo pido comprensión./ Sucedió en nuestra nación:/ lo anunció una cigarra/ con su canto de chicharra.../ "Ya viene del alto cielo/ agitando su pañuelo/ la precoz Violeta Parra".Ya en el siglo XXI,en el 2003 otro libro de su autoría salió al mercado,se trataba de su vida en décimas,"Autobiografías en décima" era el nombre.