martes, 30 de marzo de 2010

Diocésis de Rancagua invita a los fieles a la Misa Crismal

*En el contexto de Semana Santa, este miércoles 31 de Marzo los sacerdotes de la Diócesis de Rancagua renovarán sus promesas sacerdotales en la Misa Crismal, actividad que se desarrollará en la Iglesia El Carmen de la capital regional .Por Luis Felipe Caneo.
Una de las múltiples tradiciones de la Iglesia Católica durante la Semana Santa es la Misa Crismal, oportunidad en la cual todos los sacerdotes de una zona determinada renuevan sus promesas sacerdotales ante el Obispo del lugar. No hay claridad con respecto a su origen, pero se cree que nació conjuntamente con la Iglesia como institución propiamente tal. Se debe realizar el día Jueves Santo, pero con el fin de que los padres puedan preocuparse de mejor manera de sus labores pastorales,encabezando las distintas celebraciones del día en que se recuerda la última Cena de Jesús y sus discípulos.
Es así como la Diocésis de Rancagua invita a todos sus fieles a la Misa Crismal este miércoles 31 de Marzo a las 12:00 hrs a la Iglesia El Carmen, situada en Alameda, donde los sacerdotes renovarán sus votos sacerdotes en una eucarístia encabezada por el Obispo de Rancagua, Monseñor Alejandro Goig Karmelic.Además, en la oportunidad se recordará la institución del Sacerdocio.Cabe señalar que durante el desarrollo de la misa se bendicen los santos óleos, con los cuales serán ungidos tanto los menores que realizen su bautismo como los enfermos y quienes realizen el Sacramento de la Confirmación.
El significado pastoral de la Misa Crismal radica en el hecho de que quienes reciban estos òleos nuevos llevan a cabo ésta acción con un espíritu nuevo, es decir, una renovación de sus compromisos sacerdotales, de ser mensajeros de los postulados de Cristo en la tierra, portadores de su mensaje.Crisma es una palabra que proviene del latín, chisma, o sea, unción.
En definitiva, la Misa Crismal es una oportunidad de presenciar la renovación de los compromisos sacerdotales de los mensajeros de Cristo en la tierra.

viernes, 26 de marzo de 2010

Museo de La Memoria y ocultamiento de la realidad historica chilena

*He meditado mucho antes de hacer pública la presente exposición, que como es producto de la observación y meditación es producto personal y no colectivo. Es un estallido en contra de la mentira, del ocultamiento de la verdad y la increíble aceptación del uso de las armas y la existencia de grupos armados al interior de esta gran familia que se llama Chile.Por Horacio Flores S.
A lo largo de nuestra vida van pasando múltiples hechos los cuales se quedan registrados en nuestra mente, muchos de ellos son compartidos con demás personas, generando la llamada “Memoria Colectiva”, es decir, sucesos recordados por un grupo determinado de la sociedad. Ese es el contexto en que nace el concepto de “Memoria Histórica”- cuyo autor es el destacado historiador francés Pierre Nora- referido al esfuerzo de diversos individuos por darle un significado a su pasado, el cual significó un antes y un después , que sea representativo para sus vidas. Una acción que muchas veces es instrumentalizada por agrupaciones o seres para así obtener un determinado beneficio, un manejo de la llamada “opinión pública” con el fin de lograr su adhesión a una determinada ideología.
Eso es lo que pasa con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile, una iniciativa del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria, con el fin de “reflexionar sobre los atentados contra la vida y la dignidad de las personas ocurridos entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990. Para que estos hechos no se repitan nunca más y para instalar el respeto a los derechos humanos como una práctica permanente” (Museo de la Memoria y los Derechos Humanos , Guía del Visitante, página 2), situado en la intercesión de las calles Catedral y Matucana, lugar donde se había pensado instalar la Estación Intermodal Quinta Normal, con una superficie de 5500 metros cuadrados, a lo que debemos sumar los 1700 metros cuadrados de espacios cubiertos que albergan a distintas salas temáticas donde podemos ver y leer , entre otros temas, los derechos humanos en el mundo, el once de septiembre, represión y tortura , el dolor de los niños etc. Recorrí las distintas áreas del museo, encontrándome con una realidad que me indignó: la historia mostrada en el lugar es la visión de un solo sector, el Marxismo, donde no hay espacio a la autocrítica, a reconocer la responsabilidad de la Unidad Popular en los acontecimientos posteriores, expresada, por citar un ejemplo, en la incitación a la violencia para lograr su objetivo. La rabia sentida en ese momento me motivó a realizar este artículo pidiendo a los lectores recordar que la historia de Chile no comienza el 11 de septiembre de 1973 y que la ciudadanía exigió la intervención de las Fuerzas Armadas, Si no hubiera habido gobierno de la Unidad Popular no habría habido intervención de las Fuerzas Armadas.
El Marxismo entra en acción
Para las elecciones de 1938 el Partido Comunista forma parte del Frente Popular, quien elige como abanderado a Don Pedro Aguirre Cerda (1939-1941), cuyo gobierno es recordado por su lema “Gobernar es Educar”, quien triunfa en los comicios de ese año, derrotando a Gustavo Ross Santa María. De ésta manera se inicia el período conocido como “Los Gobiernos Radicales”, donde la gente del comunismo estuvo en el poder en un rol secundario, el cual con el pasar del tiempo se fue transformando en protagónico, convirtiéndose en un partido de peso y decisivo para el devenir político del país, una influencia que les permitió levantar un candidato presidencial para la elección de 1946, Pablo Neruda, quien, finalmente, se bajó para apoyar al abanderado del Partido Radical, Gabriel González Videla, el cual se impuso en las urnas. Su lema fue gobernar es producir Durante su gestión, el PC se hizo más fuerte electoralmente, alcanzando en la votación de 1947 un 16,5% de las preferencias, una fuerza que utilizaron con el fin de sembrar el caos y la inseguridad pública, mediante la promoción de huelgas en servicios públicos.
La presencia de ministros comunistas en el gobierno fortaleció la los dirigentes sindicales comunistas que con su dialéctica tan falsa y sus actitudes amenazantes en las asambleas consiguieron una huelga, la de la movilización colectiva, que se tradujo en una parálisis de la vida industrial en Santiago y un conflicto laboral en la zona de Lota y Coronel en las minas de carbón. Esta relación política con tales socios trajo más problemas que alegrías al Mandatario serénense, quien solicitó y obtuvo del parlamento la “Ley de Defensa Permanente de la Democracia” -Ley 8987- el día 30 de agosto de 1948 y publicada en el Diario Oficial el 3 de Septiembre de ese año. Ésta normativa borraba de los registros electorales a los comunistas, los declaraban partido ilegal y además permitía la detención de sus militantes, lo cual efectivamente aconteció llevándolos a Pisagua, en la zona Norte del país. La determinación del Ejecutivo en aquellos años, encabezado por González Videla, con el uso normal y legal de recursos democráticos , detuvo el avance e influencia nefasta del Partido Comunista, impidiendo, de paso, la aventura concretada unas décadas después, por la Unidad Popular. Cabe señalar que ésta ley fue derogada al final de su mandato por Carlos Ibañez del Campo El presidente Gabriel González Videla evitó que Chile cayera en las manos marxistas como ocurriría años después y tenemos con ese gobierno una deuda de reconocimiento y gratitud.
La incitación a la violencia y desordenes públicos, al derogar la “Ley Maldita” reaparecieron a partir del ejemplo de la Revolución Cubana, desde ahí el uso de la vía armada, lo que implica matanza de chilenos opositores, se estimó como un recurso legítimo para generar drásticos cambios en la sociedad chilena. Un viraje, por decirlo de alguna manera, en la táctica de los partidos explicado también, por la desilusión de la gente de izquierda tras el fracaso electoral de Allende en las elecciones de 1964, cuya consecuencia fue una desconfianza en el sistema electoral chileno. Es necesario hacer presente que la gente de izquierda no comunista siempre será empujada hacia el comunismo y nunca éste renunciará a sus métodos de violencia y supresión del diálogo. Es decir, el marxismo no caminará nunca ni un milímetro hacia el centro. En aquellos años, también, empezó a generarse un fenómeno preocupante en la sociedad chilena. Los partidos políticos se fueron trasformando en bandos políticos, donde había un nulo entendimiento con las otras agrupaciones, las cuales eran un enemigo a liquidar en la primera oportunidad que se presentase. Lo anterior se expresa, por mencionar un ejemplo, con el surgimiento del MIR (en el estaban integrantes del Partido Comunista y el Partido Socialista) en el transcurso del año 1965, convirtiéndolo en el primer grupo en pronunciarse a favor de la vía armada, con el objeto de hacer una guerra revolucionaria para que así el socialismo llegará al poder. Ya en 1968, en la clandestinidad, realizaron asaltos a diversos bancos mientras promovían la preparación armada en los demás partidos para defender el resultado en una elección presidencial venidera. Para sorpresa de todos, finalmente el proyecto de la Unidad Popular logró imponerse en 1970 en las urnas, aunque estuvieron muy lejos de ser mayoría.
La Unidad Popular llega al poder
La disputa presidencial para elegir al sucesor del DC, Eduardo Frei Montalva, tenía a tres candidatos: Radomiro Tomic -representante del centro-, Jorge Alessandri -abanderado de la derecha- y Salvador Allende- de la Unidad Popular-.Ninguno de ellos logró obtener mayoría absoluta el 4 de Septiembre (los porcentajes fueron 36,3% para Allende, Alessandri logró un 34,9% de las preferencias y Tomic el 27,8%), una realidad que obligaba al Congreso Nacional a dirimir entre las dos primeras mayorías para nombrar al Presidente electo. La Democracia Cristiana, quien tenía mayoría en el Poder Legislativo, negoció con la UP una serie de medidas para garantizar el cumplimiento de las Leyes Constitucionales, cuestión a la que finalmente accedió Allende. Un compromiso que para los marxistas fue una simple maniobra política, para lograr el apoyo necesario que les permitiese arribar al poder, esto quedó de manifiesto con las continuas violaciones a las leyes vigentes de Chile, tema del cual luego hablaremos.
Los temas ausentes del Museo
Los tres años que duró la “Vía Chilena al Socialismo” dejó una serie de hechos que deberían estar en el Museo de la Memoria, partiendo por el uso de la vía armada, continuando con los fraudes electorales cometidos durante el período, seguido del costo social de la experiencia marxista, continuado con los incumplimientos inconstitucionales del gobierno de los 1000 días y para finalizar un reconocimiento a la labor desarrollada por el Gobierno de Pinochet. De todos estos tópicos me referiré en los siguientes párrafos.
-La promoción de la Vía Armada
La vida de nuestras familias, en su diario vivir, se fundamenta en usos tradicionales ya aceptados como reglas y en reglas propiamente tales originadas en principios comunes a la colectividad: respeto a la autoridad, a la verdad, al bien común, al derecho de propiedad, a exponer las propias ideas y la obligación de escuchar las de los otros y la indispensable contribución al esfuerzo colectivo.
Si ocurre que al interior de una familia hay un individuo con la declarada intención de alterar el modo de vida, dividiendo a sus miembros con recursos dialécticos de dudosa lógica, generalizando asuntos parciales, usando un vocabulario estudiadamente ambiguo y falso, se le sabe en posesión de armas mortales, que usará si encuentra como quedar en la impunidad y que tiene la intención de asumir la jefatura del grupo familiar sin que nadie puede oponérsele y además eternizarse en su condición de mando, el sentido común aconsejará a dicha familia deshacerse del componente que los pone en tal peligro.
Desde luego la familia está compuesta de seres humanos con sus personales ambiciones y egoísmos y se producen fallas leves, importantes y graves. Estas fallas dan los argumentos al que pretende hacerse con la dirección absoluta del grupo asumiendo que él si es perfecto y todo lo que decida será perfecto. Lo cierto es que usará lo que produzca el grupo en beneficio propio.
Apelamos a su sentido común: ¿Viviría usted junto a una persona que tiene el propósito de terminar con la vida de usted? La respuesta lógica es ¡No! porque es obligatorio conservar la propia vida. La naturaleza mete dentro de cada ser vivo el instinto de conservación.
Esta verdad es extensible a los pueblos, razas, colectividades, familias. En Chile tenemos todo lo citado y convivimos con el marxismo cuya finalidad expresada en cada uno de sus discursos de ayer y hoy es la lucha. Por favor, lean lo expresado por los marxistas chilenos, la palabra más usada, repetida hasta la exageración es lucha y la cualidad más destacable entre sus miembros es “su capacidad de lucha” Esto no lo inventamos nosotros, puede comprobarlo cada uno de ustedes, leyendo partes de un libro de origen comunista, he aquí un ejemplo: “Está claro que en el curso del proceso revolucionario puede resultar imperativo y conveniente pasar de una a otra vía. De ahí la necesidad de estar preparados para cualquier viraje en la situación de dominar todas las formas de luchas” (Luis Corvalán, Camino de Victoria, Sociedad Impresora Horizonte, Santiago de Chile, 1971, página 60).
El sentido común nos dice que las luchas son contra alguien o algo y aquí caemos en una trampa de palabras, dicen “La lucha del pueblo contra los poderosos, la oligarquía, la burgesía, los empresarios, los ricos…” Esta expresión limita al pueblo a los dispuestos a la lucha como objetivo de vida, usando los procedimientos que conocemos, huelgas, destrucciones, uso de las armas, así que usted y yo no somos pueblo. Cuando ellos triunfen la gran masa anónima de trabajadores que no fueron pueblo, que no lucharon quedarán sometidos a los dictámenes del pueblo que mató a miles de compatriotas.
Estas distorsiones del recto significado de las palabras nos mueven a errores que tendrían que ser evidentes. Usan con desparpajo la palabra democracia haciendo parecer que son sus defensores y la verdad es que democracia y marxismo tienen irreconciliables conceptos en temas fundamentales, en los que nunca podrá haber acuerdos. Veamos uno de ellos: El Derecho de Propiedad es un sentimiento que viene con nosotros desde el comienzo de la existencia del hombre. Cuando al hombre no le bastó ser recolector y empezó sus labores de producción agrícola, se sintió dueño de sus productos y actuó en esa forma. El marxismo utiliza las distorsiones y los abusos al legítimo derecho de propiedad para justificar el traslado de la producción de manos de sus creadores y productores a manos del pueblo, recuerde que en la práctica usted no es pueblo y debe acatar sin chistar cuanto los representantes del pueblo digan y dispongan.
Recuerde que este sistema fracasó en Rusia después de aplicarse durante siglos. Recuerde la triste experiencia del Muro de Berlín, pregúntese porque muchos arriesgaron la vida y bastantes la perdieron intentando huir del lado marxista al capitalista. Recuerde, cuando lea o escuche argumentos desvirtuando lo que afirmamos que hasta el recto significado de las palabras es burlado por estos enemigos de la democracia. Si estuvieran ellos en el poder esto que usted ha leído no se habría publicado, yo estaría en prisión o fallecido violentamente..
Volvamos al sencillo Sentido Común, así como defendemos nuestra vida nos conviene defender nuestras formas de vida. Como demócratas tenemos que acoger todas las ideas dentro de los límites de la propia supervivencia. Fascismo y marxismo son irreconciliables con democracia, no se les debe otorgar existencia legal e impedir y perseguir su existencia clandestina. Los partidos de extremas derecha e izquierda con declaración democrática vivirán bajo la exigencia del uso recto y correcto de las palabras, vigilados por la ley y por nosotros. Si los marxistas no tienen existencia legal les será más difícil negociar sus votos desde las organizaciones encubiertas que crearán y los partidos que negocien con ellos caerán en la ilegalidad.
- Fraude Electoral:
El Gobierno de Allende, en las urnas, nunca logró una mayoría absoluta, los números hablan por sí solos: en las elecciones presidenciales de 1970 obtuvo un 36,50%; en las municipales de 1971 un 49,23% y en las parlamentarias de marzo de 1973 un 43,98%. Fue la imposición de una minoría a una mayoría. Pero, también en la última elección del período allendista cometieron un fraude electoral, el cual fue investigado por los profesores del Instituto de Ciencias Políticas y la Escuela de Derecho- cuyo decano era Jaime del Valle- de la Pontificia Universidad Católica de Chile, entregando sus resultados el 17 de julio de ese año, en un discurso televisado.
En la indagación se detectaron los siguientes delitos: doble inscripción de la misma persona, como analfabeto y como alfabeto; suplantación simple de electores; suplantación de electores fallecidos y no borrados de los registros y doble inscripción en distintas comunas. “Las más severas y cautas proyecciones determinan alrededor de 200.000 sufragios falsos”, declaró en aquella oportunidad del Valle, lo que equivale a un 6% del total emitido en marzo de 1973, es decir, el porcentaje real de las preferencias Allendistas era apreciablemente menor. Un manejo de los resultados repudiable que se contradecía con el Estatuto de Garantías Constituciones firmado con la Democracia Cristiana.
-Costo social de la experiencia Marxista
Uno de los grandes problemas de la Unidad Popular fue el pésimo manejo económico del país, una realidad que dio como resultado un gran costo social a quienes les habían prometido un futuro mejor. Lo anterior se explica por sus decisiones de entregar la administración de las empresas a personas que no estaban capacitadas para ejercer dicha función, lo cual a la larga repercutió en la producción del país, como lo reflejan las siguientes cifras: la inflación superará el 30% en 1973; déficit en la balanza comercial de 1973, que excederá los 450 millones de dólares, números preocupantes considerando que 1970 cerró con un superávit de más de 175 millones de dólares; aumento de la deuda externa, en tres años del 60%; un déficit fiscal, en el transcurso del año 1973, estimado, de acuerdo a proyecciones, en un 45% del gasto total del fisco; una inversión nacional , calculada como porcentaje del producto geográfico bruto, dos veces menor a la de 1970 y una baja en la producción industrial en 1973, con respecto al año anterior del 6% (el sector agropecuario alcanzó un 16,8%, el comercial un 6,8%, por mencionar dos ejemplos). Todas estas estadísticas corresponden a estudios de la Universidad Católica y Universidad de Chile.
Lo señalado en el párrafo anterior se contradice con lo prometido por Allende en su primer discurso presidencial ante el Congreso Nacional, el 21 de mayo de 1971, el cual prometió una revolución “con el menor costo social que sea posible imaginar en nuestras circunstancias… sin compulsiones físicas innecesarias, sin desorden institucional, sin desorganizar la producción”.Palabras que se llevó el viento, como muchas otras de la Unidad Popular.
-Incumplimientos Constitucionales del gobierno de Allende.
Se supone que un gobierno al asumir respetará las leyes constitucionales vigentes, sin embargo esa lógica en la Unidad Popular no se dio, elementos objetivos hablan de ellos, contradiciendo a los partidarios de esa desastrosa experiencia política que hablan sin tener un conocimiento acabado de la materia. A lo largo de sus tres años, La Unidad Popular ocupó los llamados resquicios legales para poder llevar a efecto sus promesas, es decir, utilizó de entre las 17.000 leyes vigentes en aquella época, algunas de sus disposiciones desechadas por otros mandatarios. Es importante señalar que la gran mayoría de los resquicios legales eran de la República Socialista, un levantamiento político de comienzos de la década de los 30 en nuestro país.
En un principio, Los Tribunales y la Contraloría, sorprendidos con la actitud antes descrita, no reaccionaron, pero luego los entes mencionados comenzaron a rechazar el empleo abusivo de los resquicios de parte del Ejecutivo, decisiones que Allende y sus asesores lograban modificar a través de los llamados “Decretos de Insistencia”, mecanismo legal reservado para casos urgentes que le permiten al Gobierno prescindir de los reparos de la Controlaría, pero que la Unidad Popular lo convirtió en pan de cada día, por decirlo de alguna manera. Asimismo, el Congreso, conforme a sus facultades, destituyó a ministros y altos funcionarios, ante lo cual Allende se limita a cambiarlos de cargo.
La infracción continua al Estado de Derecho de la Unidad Popular llegó hasta el colmo de que el Presidente se negó a despachar, según los plazos establecidos por la Constitución, una reforma económica aprobada por el Congreso. Esa fue la gota que rebalsó el vaso y que significó que diversos entes republicanos expresarán a la opinión pública que el Ejecutivo había caído en la ilegalidad en su actuar. Primero fue la Corte Suprema en un oficio público del 26 de mayo de 1973, posteriormente la Controlaría el 2 de julio de ese año y finalmente la Cámara de Diputados el 22 de agosto de 1973.
-Reconocimiento a la labor desarrollada por el Gobierno Militar
Las Fuerzas Armadas libertaron a Chile de las manos del marxismo, dejaron una maciza obra que perdura y que los gobiernos de la Concertación han callado para no disgustar a sus aliados marxistas y pro marxistas encubiertos dentro de los partidos tradicionales. En esta obra, entre muchos otros, recuerdo al Ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Cubillos y al embajador de Chile en Argentina, Onofre Barros Jarpa, figuras prominentes en la conservación de la paz con Argentina obteniendo que Chile mantuviera en su poder el territorio que los vecinos disputaban.
El sistema económico creado por Hernán Buchi es el mismo que continuó usando la Concertación en sus 20 años de gobierno. El afán de no disgustar a sus aliados marxistas fue tan importante para la Concertación que cuando un ministro de hacienda de Aylwin declaró en televisión que el modelo económico dejado por el gobierno militar era bueno se produjo una reacomodación ministerial y ese ministro salió del mapa político. También Hernán Buchi es merecedor de la gratitud de los jubilados; en todo el historial político de Chile no se encuentra ni siquiera una mención a legislar dando un reajuste automático anual a los jubilados, ningún legislador de ningún partido en ninguna época pensó en ello. Sin embargo durante años la Concertación majaderamente recordó que un año no se pagó el reajuste y nunca destacó que durante tantos años los políticos no fueron capaces de crear un reajuste automático para los jubilados, como era su obligación ya que las desvalorizaciones de la moneda los sumían continuamente en más pobreza. Los jubilados, como personas de bien, estamos en deuda de gratitud con Hernán Buchi.
Un grupo de juristas creó una Constitución Política que aparte de algunas enmiendas continúa sirviéndonos. Tenemos buenos historiadores que pueden hacer justicia a estos personajes. En el Museo de la Memoria deben estar los hechos y las figuras de quienes históricamente hicieron por el bien de Chile. Habrá quienes discutan ¿y los atropellos a los Derechos Humanos? En el Museo se destaca a Gladys Marín, designada por Fidel Castro para liderar la lucha armada en Chile en la que podría haber muerto usted y sus seres queridos. ¿Exagero? Lea la revista Ercilla o su compendio “Ercilla extra 2000 semanas 1933-1973” Lea del diario La Tercera el suplemento Reportajes publicado los domingos entre el 21 de abril del 2001 y el 29 de julio del 2001. En el Museo se destaca y glorifica a unos por el uso de las armas y se condena a otros por lo mismo. Clara muestra de la lógica marxista.
Un tema actual ausente del Museo.
Entiendo que el museo fue creado para albergar los hechos sucedidos entre 1973 y 1990, pero también hay violaciones a los derechos humanos en este siglo XXI, como fue la vergonzosa intervención electoral por parte de la presidenta, que debía serlo de todos los chilenos, en favor de Frei, el abanderado de la Concertación.
Para mis 87 años esta elección Piñera-Frei fue absolutamente atípica; guardo recuerdos de sistemas de cohecho, algunos muy criollos como las encerronas con tinto y empanadas y otras muy elaboradas cual el “sobre brujo”.Mi primera concurrencia a las urnas fue para votar en unas elecciones municipales el año 1942 o 1943 y he participado en todas las que me ha correspondido hacerlo.
Nunca, por más que estrujo mis recuerdos y revuelvo mi baúl encuentro una en que el poder ejecutivo no haya mostrado la más estricta y absoluta imparcialidad.
Esta vez la presidenta Bachelet estuvo permanentemente en las pantallas de la televisión apoyando a uno de los candidatos, a veces con declaraciones explicitas y otras en que sus palabras iban en esa dirección. Cada aparición suya en televisión era multiplicada en los canales por el número de programas informativos y los acostumbrados avances. Se declaró partidaria del candidato Frei y se mostró en pantalla con él, con absoluto olvido de las prácticas democráticas tradicionales de un poder ejecutivo imparcial.
El país se separó, decimos separó y no dividió porque no estamos divididos por esto, los chilenos de Piñera y los chilenos de Frei nos reagrupamos inmediatamente en “La Roja de Todos” ¿O no? Las tres y medio millones de chilenos electores de Piñera fuimos abandonados por quien, debiendo ser árbitro imparcial, tomó la capitanía del otro sector.
Posiblemente contaba con un triunfo que encubriría su falta a la obligatoria imparcialidad. Se estableció un precedente nefasto, ahora el gobernante en ejercicio está en libertad de idear y ejecutar acciones para mantener en el poder a su bando. No conviene a la vida democrática, nunca más tendría que haber un presidente en ejercicio desempeñándose como jefe de campaña de uno de los candidatos.
Chilenos, chilenas rectas y correctas, solicitemos, exijamos que en el Museo de la Memoria, cuyo lema “Nunca Más” busca proteger nuestra institucionalidad muestre el erróneo abandono de una presidenta a la que, finalmente, fue la primera mayoría.
Si es usted un apasionado de la Concertación le pido que antes de elaborar respuestas se coloque en la posición contraria: El gobernante es decidido partidario de Piñera y hace por él lo que Bachellet hizo por Frei. Sus protestas se habrían escuchado hasta en el fin del mundo. Nosotros confiamos en la justicia de Dios y… la diferencia fue un impresionante cuarto de millón. No considere lo presente un ataque personal a Bachelet sino solamente lo que en justicia es: La exposición de un grave error.
Cabe hacer un comentario acerca del candidato favorecido por la gobernante, fue presidente de la república durante seis años, no recordamos que hubiese faltado a la debida imparcialidad en su propia ocasión. Si le hubiese dicho a la presidenta -“Usted gobierne con la debida corrección y yo lucho por mi candidatura” su posición civilmente recta y honesta, decente, le habrían ganado gran cantidad de votos. Conclusiones.
Al día siguiente del terremoto hubo en Concepción un impactante hecho clara mezcla de delito y estallido social muchos de cuyos actores han pedido perdón y devuelto los bienes que en un arrebato de ira irreflexivo y emocionalmente irreprimible robaron bienes ajenos, largamente exhibidos y publicitados para comerciarlos. Este estallido social fue anticipado por el historiador Gonzalo Vial y habla mal de una política que durante veinte años estuvo halagando a los electores con diversos Derechos y nunca mencionó los desagradables Deberes y Respetos.
He meditado mucho antes de hacer pública la presente exposición, que como es producto de la observación y meditación es producto personal y no colectivo. Es un estallido en contra de la mentira, del ocultamiento de la verdad y la increíble aceptación del uso de las armas y la existencia de grupos armados al interior de esta gran familia que se llama Chile. Mis afirmaciones son verdades que están en la historia y no chocherías de un anciano decrépito como algunos van a decir. También se va a decir que es imposible poner fin a los ideales; si esos ideales (¡) preconizan la lucha armada no puede permitirse que se concreten. No hay que permitir la existencia legal de quienes piensan que la violencia y el asesinato para hacerse del mando sean recursos legítimos y las agrupaciones de izquierda y anticapitalistas deben actuar dentro del pensamiento y el respeto, lo mismo vale para los diversos cuerpos políticos.
Finalmente, la acumulación de riquezas no destinadas a producir y entregar bienestar y servicios hace pensar a muchos privados de esos bienestares y servicios que el remedio definitivo es matar y quitar.
Al Capitalismo y la Riqueza, por su propia seguridad, le conviene no dar argumentos para que otros se armen y tramen asesinarlos. Más producción, mejores condiciones laborales y sociales tales como educación y salud y menos números en las cuentas bancarias personales. Ustedes tienen condiciones, conocimientos y ventajas inalcanzables a la gran masa humana pero también cometen errores, también, a final de cuentas, son humanos. El error actual más perjudicial ha sido promover exageradamente el consumismo y no proporcionar al consumidor los medios suficientes para adquirir las cositas que les muestran, muestran y muestran. En todo esto hay un olvido absoluto del espíritu y del intelecto, por ahí podría haber interesantes caminos que explorar y que pueden proporcionarnos nuevas perspectivas e intereses.
Un documento histórico.
El 8 de noviembre de 1973, a poco más de mil días de haber concluido su mandato y a sesenta del golpe militar el ex presidente Eduardo Frei Montalva escribe al presidente de la Unión Mundial de los partidos Demócrata Cristianos una carta con un relato fiel, verídico y patriota de lo sufrido por Chile durante la aventura marxista de Salvador Allende. Ese documento debería tener un lugar preferencial en el museo referido y si los diarios electrónicos que van cobrando mayor importancia cada día lo entregaran a sus lectores para su conocimiento y discusión contribuirían a sustentar la democracia chilena y evitar nuevas aventuras totalitarias.

jueves, 18 de marzo de 2010

Investigación: No es necesario matar a las ballenas para estudiarla

*La caza de ballenas, por parte de Japón, se debe, según ellos, a la necesidad de estudiar esos animales. Sin embargo, una expedición de una Misión Internacional refutó la tesis nipona, al analizar 60 ejemplares sin matar ninguno de ellos.Por Luis Felipe Caneo Meneses.
Pese a la presión internacional para que finalize la caza de ballenas, Japón continúa con dicha acción argumentando "necesidades científicas" para continuar con dicho actuar. Una realidad que ha motivado múltiples iniciativas, a nivel internacional, para impedir o entorpecer la labor de los balleneros en los mares del mundo, siendo una de ellas una expedición de un barco de Nueva Zelandia que luego de 5 semanas de intenso trabajo en el Océano Antártico, llegó con esperanzadoras noticias: logró obtener muestras de tejido de 60 ballenas jorobadas,registros de audio y fotos y, además, insertar dispositivos de rastreo satelital en 30 de estos ejemplares. Todo lo anterior sin matar a ninguno de ellos, refutando la tesis de Tokio.
La embarcación , denominada Tangaroa, es el inicio de un ambicioso plan de los gobiernos de Australia y Nueva Zelandia, en conjunto con Comisión Ballenera Internacional (CBI), el cual, en un lapso de 5 años, pretende establecer, mediante estudios científicos, estudiar el tamaño de la población de los cetáceos como también su forma de alimentación y de migración desde sus zonas de reproducción en el Pacífico Central.El líder de la expedición,Nick Gales, señaló: "Todas estas preguntas pueden y serán respondidas usando técnicas no letales.", cuestión que logran concretar a través del acercamiento en botes hasta donde se encuentran estos hermanos menores, utilizando pequeños arpones con el finde tomar muestras de los tejidos o instalar pequeños chips en sus cuerpos. Cabe señalar que los japoneses, utilizan arpones de alto calibre que se manipulan a gran distancia para realizar su asesinato animal.
Es importante comentar que ésta es la primera vez que expertos viajan hasta la zona de hábitat de estos animales y los estudia sin exterminarlos. Esto, sin duda, es un argumento a favor para la comunidad internacional con el objetivo de presionar a Japón para que termine con la caza de las ballenas, prohibida desde 1986.
Ese país defiende la caza de estos seres de los mares mundiales, amparandose en el artículo 8 del convenio que autoriza la caza científica."Por eso Japón se autoimpone una cuota, argumentando que es necesario cazar esas ballenas para estudiarlas. Pero todos sabemos que no es así y se trata de una caza comercial disfrazada", comentó Samuel Leiva, coordinador de Campaña de Greenpeace en Chile, en entrevista con La Tercera.De acuerdo a estadísticas no oficiales, 1000 cetáceos en el mundo son asesinados bajo ese argumento, incluso un estudio de la Universidad de Tokio, llevado a cabo en el 2008, llegó a la conclusión de que 4.700 ballenas minke fueron muertas.
Japón, sin importar los resultados de ésta expedición, mantiene inalterable su postura, así lo expresó Tushinori Uoya, encargado de asuntos balleneros en la Agencia Japonesa de Pesca, de acuerdo a lo informado por Ap, que para tener información relacionada con la edad de los mamíferos, el contenido de su estómago y su tasa de fertilidad "sólo se pueden obtener mediante una aproximación letal".Gales,por el contrario, cree que la clave está en indagar sus comportamientos antes que sus órganos:"Se necesita saber más acerca de sus movimientos, la estructura de su población, la forma en que viven e interactúan con su entorno", comenta al respecto.
El próximo mes de junio se realiza la reunión de la Comisión Ballenera Internacional, en Marruecos, oportunidad en la cual se aprobaría una moción que permitiera seguir cazando a Japón por 10 años más, con la condición de que luego abandonará ese actuar.Como defensor de los animales espero que las decisiones que se tome con relación a Japón prime el criterio de salvar a las ballenas, antes que se extingan, y no el económico, más preocupado de las relaciones comerciales con dicho país.Urge tomar una decisión ahora y ya , pues la desaparición de las ballenas no sólo significaría el fin de una linda especie sino el trastorno del ecosistema de los mares, ya bastantes castigados con el accionar del hombre.

Terremoto deja al descubierto cuerpo de niña fallecida en 1896

*El derrumbe de una antigua casona de adobe en la comuna de Chimbarongo, en la Región de Ohiggins, reveló un secreto guardado por 114 años: el cuerpo de una niña fallecida en 1896, el cual se hallan en un pequeño cofre con forma de ataúd.Por Luis Felipe Caneo.
El terremoto del pasado 27 de febrero que afectó a la zona central de Chile dejó como saldo víctimas y destrucción de miles de viviendas en las distintas ciudades, una realidad de la cual Chimbarongo no fue la excepción. En esa comuna de la Región del Libertador, al medio de un muro de adobe de una antigua casona, gravemente dañada, el personal municipal que trabajaba en el derrumbe del immueble, encontraron un sorprendente hallazgo: un pequeño cofre que era similar a la figura de un ataúd, en cuyo interior estaban restos que pertenecerían a un bebé, los cuales estaban envueltos en telas y periódicos.Todo esto estaba acompañado de una carta que da algunas luces del cuerpo: ""Nació viva. Vivió dos horas (...) Rezad por ella".
De acuerdo a los primeros antecedentes, se trataría de una menor nacida en 1896 de seis meses de gestación, hija de María Isabel Rebolledo y José de la Cruz Peña, la cual alcanzó a vivir solamente dos horas. Un hecho que sus progenitores nunca revelaron, según los primeros indicios, llevándose su secreto a la tumba, el cual salió a la luz pública después de 114 años, en medio de la demolición de esta casona de 1000 metros cuadrados, construida en el siglo XIX, la cual se trasladó José de la Cruz con su familia para administrar el fundo familiar.Cabe señalar que ese lugar era considerado uno de los más antiguos de la comuna, una vivienda que al momento del terremoto se encontraba desahabitada.
El chofer de la retroexcavadora, el operador de grúas José Ortiz, fue el primero en localizar el cofre, transformándose para él en una experiencia impactante: "bueno yo estaba despejando el lugar y de repente me tope con unas maderas y se abrió la cajita y me baje a ver y pude ver una carta donde decía de quien se trataba y la fecha que había muerto, de inmediato llame al sargento Marcelo Araos del Ejercito y pudimos comprobar que se trataba de una guagüita que estaba enterrada, y lo mas impactante fue leer la nota donde decía recen por ella, eso me conmovió mucho y luego llego carabineros y luego se comprobó que en este lugar fue su lugar donde permaneció sepultada mas de cien años, la gente decía que acá penaban pero yo no creía nada de lo que decían quizás acá queda demostrado que era ella que buscaba que alguien la encontrara para enterrarla donde esta su familia.", comentó al diario Rengo al Día. Por su parte, el sargento Araos, describió como un instante emocionante lo antes descrito: " Bueno algo impactante y a la vez ser el primero en estar al lado de ella y leer lo que decía fue realmente impactante, sobre todo decía recen por ella bueno fue una experiencia que jamás olvidaré.", indicó. Desconocimiento familiar
"De la historia de esta niñita, que habría sido mi tía, nosotros nunca supimos. En la familia nunca se comentó o escuchamos a mis tías hablar algo de ello, porque tampoco lo tienen que haber sabido. Fue un secreto de mis abuelos", comentó la nieta del matrimonio Peña-Rebolledo, María Peña Urra a la prensa.Por su parte, el bisnieto, Jorge Abrigo, indica que había un rumor de que se había enterrado a alguien en la familia, pero no había mayores datos sobre el hecho: "Como historia de familia se rumoreaba que había alguien (enterrado), pero no era nada claro. Los abuelos no informaron a sus hijos acerca de ninguna situación".Al intentar determinar las motivaciones del actuar de la familia Peña-Rebolledo, María Peña cree que el miedo social ante la pérdida de un ser querido los llevó a guardar este secreto para siempre, otra explicación de lo anterior, tomando en cuenta los antecedentes históricos del Chile de a fines del siglo XIX, se explica por el hecho de que los niños eran inscritos en el Registro Civil un tiempo después de su nacimiento, una realidad que no hizo la familia Peña-Rebolledo por la prematura muerte de la menor.
Es importante señalar que los padres de la niña fueron importantes personajes para la comuna de Chimbarongo. El progenitor era conocido como Pichino y su casa constituía un punto de encuentro para las reuniones sociales de la época, como lo revela la nieta de los padres de la niña, María Peña: "Siempre estuvo abierta a la comunidad. Había reuniones de todo tipo, desde los scouts, de bomberos, el rotary, clubes de huaso, fiestas de colegio, todo se hacía en esta casa", indicó a El Mercurio.Este matrimonio dejó como descendencia 8 hijos y 19 nietos. Los pasos que siguen La arqueóloga , Blanca Tagle, perteneciente al Consejo de Monumentos Nacionales, será la encargada de llevar a cabo un análisis de los restos y de la carta encontrada, con el fin de determinar la edad y la identificación de la fallecida, resultados que en un plazo de 15 días serán comunicados al Ministerio Público y a Carabineros.Luego, si así lo desean los familiares, pueden darle sepultura a ésta menor, situación que así ocurrirá.María Peña ya expresó su deseo de enterrar el contenido del cofre:"Con mi hermana nos vamos a tener que hacer responsables para darle cristiana sepultura",la cual se realizará en el Cementerio Parroquial de Chimbarongo, lugar donde se hallan sus padres.
"Agosto 10, de 1896. Edad, 6 meses. Nació viva. Vivió dos horas. Esta niña es hija de María Isabel Rebolledo y José de la Cruz Peña. Rezad por ella", así rezaba la carta hallada junto al cofre la cual fue escrita por unos de los padres y a tinta, tal como era la costumbre de la época. Todos estos elementos serán sometidos a peritajes de expertos del Cmm.
En definitiva, este hallazgo nos permitirá conocer nuevos detalles sobre Chimbarongo y sus alrededores, contribuyendo así a la conservación de la memoria colectiva de la Región de Ohiggins en el Año del Bicentenario.

lunes, 15 de marzo de 2010

Derrumbe de las casas, tras el Terremoto: ¿Hay o no cupables?

*Compartimos el dolor de esos seres que recibieron su ansiada vivienda para toda la vida, se había cumplido la gran aspiración de los modestos, ¡la casa propia!. Y duró menos de 20 años. ¿Búsqueda y castigo de los culpables?.Por Horacio Flores Serrano. Adobes, mezcla de tierra, agua y paja. Con estos simples elementos se levantaron viviendas y edificaciones destinadas a servicios públicos y comerciales que resistieron doscientos o más años el día a día, el paso normal del tiempo y todas las inclemencias, prolongadas lluvias, temporales, vientos que derribaban árboles y la larga lista de fuertes temblores y terremotos. Nuestros antepasados nos conversaron del de 1906 y nosotros hemos vivido varios, de memoria y en cualquier orden, el de Chillán, el de Valdivia, dos ¿o tres? en la zona central. Debemos reconocimiento y gratitud a esos lejanos constructores que proporcionaron viviendas espaciosas y confortables donde las familias se reunían aisladas de los fríos y calores excesivos y del ruido exterior. Fueron constructores que cumplieron con su deber, que se ganaron merecidamente el dinero recibido por su trabajo. Dieron lecciones que no se aprovecharon. Soy un viejo muy pesado, hago comparaciones incómodas. Como en estos veinte años se acostumbró a llevar todo a cifras estadísticas para convencernos que estaba muy bien lo que nosotros, bondadosamente, veíamos menos que regular, sugiero una estadística de las edificaciones realizadas en este lapso de tiempo, con uso de cemento y fierro en lugar de barro con paja, que en vez de 200 años, no resistieron 20 años. Para edificar los primeros, muchas veces debe haber sido suficiente tener en un papel un simple dibujo a mano alzada con las medidas en pies y varas y para los segundos una multiplicidad de planos limpia y elegantemente dibujados acompañados de especificaciones científicas y legales y que debieron ser aprobados por organismos fiscalizadores que, supongo, además de aprobar planos tendrían que vigilar su realización y dar una aprobación final. No puede argumentarse la extraordinaria violencia del sismo, también son muchos los edificios de cemento y fierro, más antiguos que veinte años y que salieron sin daños de la dura prueba. ¿Explicaciones? Si. son necesarias pero mucho más importante es la lección. Compartimos el dolor de esos seres que recibieron su ansiada vivienda para toda la vida, se había cumplido la gran aspiración de los modestos, ¡la casa propia!. Y duró menos de 20 años. ¿Búsqueda y castigo de los culpables? La angustia de haber perdido la vivienda que se creía para toda la vida no disminuirá con ello, la necesidad de recuperar el cobijo para si y para el núcleo familiar no puede ser satisfecha de inmediato, viene un período de angustiosa espera, acomodamiento a las circunstancias y ansiar que el aporte, la contribución de cada uno de nosotros sea eficaz y positiva. Y que quienes están al mando sean iluminados por Dios y aquellos que se han propuesto ponerles piedras en el camino no tengan fuerzas para colocarlas muy grandes. Como estas observaciones y conclusiones vienen de un ciudadano común y corriente me disculpo por adelantado si exagero y el dolor de quienes ahora tienen el cielo nublado y amenazando lluvias por techo, no es tal ya que ellos están disfrutando la aventura. Si estoy errado en afirmar que planificaciones, aprobaciones, ejecuciones y aceptaciones finales fueron delictuosas y los que faltaron fueron los otros, los que construyeron y sus obras continúan gallardamente en pie, reitero mis disculpas.
Falta algo. Debo agradecer a quienes construyeron mi casa y mi población, fue entre los años 65 y 70, las edificaciones, instalaciones de agua, luz y gas salieron incólumes de la durísima prueba. A veces es cierto que tiempo pasado fue mejor. También, por el bien de todos que el futuro comenzado hoy sea honesto, correcto, decente y eficente.

miércoles, 10 de marzo de 2010

Videos del terremoto

Diversos han sido los videos que han subido a Youtube relacionados con el terremoto y las múltiples campañas que se han realizado para ir en ayuda de las miles de víctimas del terremoto. He aquí algunos de ellos: We Are The World 25 For Chile Este video está dedicado a las personas que perdieron familiares Himno a la alegria Después de una tragedia, los chilenos no debemos esperar la esperanza de que nuevamente nos levantaremos, de que nuevamente sonriremos. Fuerza Chile. Tsunami en Queule, Chile Tsunami que penetra en la bahia de Queule pocos minutos despues del terremoto que afecto Chile el 27 de febrero de 2010. Pelluhue desde los cerros recien despues del Tsunami !! 2 Pelluhue: Borde Costero Pelluhue: Días antes del terremoto Color Esperanza object width="425" height="344">

lunes, 8 de marzo de 2010

La mujer durante la Independencia de Chile

*El papel de la mujer jugado durante nuestra independencia ha sido relegado a un segundo plano por la historia, concentrada más en los grandes próceres que en otros aspectos como el día a día de los seres humanos de aquella época. Por Luis Felipe Caneo.
La Independencia de Chile no sólo se concretó gracias al esfuerzo y sacrificio de los combatientes y políticos de la época sino, también, a la acción de unos seres los cuales se transformaron , en muchas ocasiones, en el sostén de los hogares ante la ausencia masculina o apoyaron a quienes partían a la guerra, incentivándolos a veces y en otros curando a los heridos .Son las mujeres, las cuales cumplieron un importante papel en el período ya reseñado, una realidad no siempre reconocida dado a la perspectiva aplicada en la construcción del discurso histórico en el país, donde priman los postulados de la Escuela de Rankel la que considera los aspectos diplomáticos, políticos y bélicos dignos de ser estudiados.
En este Día Internacional de La Mujer queremos, en el año del Bicentenario, hablar de aquellas esposas, madres, hijas y hermanas que también sufrieron las consecuencias de la guerra, con su ambiente de muerte, penurias, soledad y pobreza en un país con una población mayoritariamente femenina, de acuerdo al Censo de 1813, del cual un grupo importante abrazaba la causa patriota.
El comienzo del proceso...
La Independencia de Chile se generó a partir de los acontecimientos producidos por la detención del soberano Fernando VII en España, por parte de Napoleón Bonaparte, en su afán de dominio del Viejo Continente, poniendo a su hermano José al frente de la Monarquía Peninsular. Hechos que fueron repudiados por los habitantes del lugar, los cuales rechazaban ser gobernados por un extranjero, dado a lo anterior se organizan en Juntas de Gobierno, pues, según ellos, el poder ante la ausencia real regresa al pueblo, quienes deben autogobernarse. Ésta situación fue imitida por las demás colonias americanas, entre ellas Chile.
El proceso de Independencia se dividió, en el caso del país, en tres épocas: Patria Vieja 81810-1814), Reconquista Española (1814-1817) y Patria Nueva 81817-1823).Tiempos en los cuales distintas mujeres se destacaron por su labor de apoyo a la empresa ya reseñada.
Patria Vieja

Aquí están los primeros intentos de independencia, con la realización de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de Septiembre de 1810. Es importante señalar que no se declaró la independencia ese día sino simplemente se establece un gobierno provisorio ante los sucesos acontecidoes en España, el cual se mantiene leal a Fernando VII, pero, al mismo tiempo, comienzan a introducirse las reformas anheladas por los criollos, expresada en la inaguración de un Congreso Nacional o de la " Aurora de Chile".Es por eso que se dice , con respecto a la junta, que hizo un proceso de tradición y reforma.

Durante la Patria Vieja sobresale una mujer, hermana de uno de los responsables de la Independencia, José Miguel, su nombre es Javiera Carrera. Hija de Don Ignacio de la Carrera, la cual tuvo un importante rol en aquellos años al diseñar la primera bandera patria y apoyar a sus hermanos en sus acciones. Una mujer que ante la posibilidad de un gobierno realista abandona Chile con el fin de radicarse, en una primera instancia, en Mendoza y luego en Buenos Aires, en la casa del sacerdote Bartolomé Tollo, antiguo amigo de la familia. Un viaje llevado a cabo sin su marido, Pedro Díaz de Valdés se queda en Santiago, cuando Javiera tenía treinta y tres años, edad que la pilla desemparada y sola, con la angustia por la persecución de sus hermanos.

Las mujeres, en lo general, en las ciudades se transportaban en coches o sillas de mano. Si se trataba de viajes largos, lo solían realizar montadas a caballo a la usanza medieval. Otra de las características de ellas es que en las cartas suelen mezclar lo privado con lo público, como lo grafica una correspondencia de una amiga a otra, escrita el 31 de Diciembre de 1803. En ella le habla de pescados, terneras y otras carnes, de ahí le informa de la celebración de las fiestas en la ciudad para finalizar con la frase: "Son las novedades que ofrece nuestro Chile (Nota de la Redacción: se refiere a Santiago ) por ahora".

En cuanto a los hijos, a diferencia de la actualidad, tenían 8.3 hijos versus el 1.9 de hoy. Cabe señalar que muchos de los recién nacidos, fallecían producto del precario sistema de salud existente.

La admiración y preocupación por las féminas se obsserva, también, en Bernardo Ohiggins Riquelme.Una semana antes del Desastre de Rancagua, el chillanejo escribe a las autoridades: "Si los apuros de la Nación no son tantos... deberé a V.E el favor se sirva mandar se entregue a mi señora madre doña Isabel el importe que se me adeuda; pero ... si se perjudicase la Tesorería pública, no quiero que con alivio mío carezcan los ejércitos del principal móvil de la... conservación de la patria".Una batalla que significó la derrota patriota y el fin de la Patria Vieja, hecho que obligó a cruzar la Cordillera, acompañadas de políticos y combatientes, a tres mujeres destacadas: Mercedes Fontecilla, recién casada con José Miguel Carrera; Javiera Carrera y Ana María Cotapos.La Reconquistaba arribaba a escena.

La Reconquista

Luego del fracaso en Rancagua, los patriotas debieron huir al otro lado de la Cordillera y los peninsulares, por su parte, retomaron el control del país. Años donde las persecuciones a quienes abrazaron la causa libertaria eran pan de cada día, las mujeres no se libran de los padecimientos.

Muchos patriotas fueron desterrados a la Isla de Juan Fernández, uno de ellos, Juan Egaña, escribió los sentimientos que le afloraron al ser detenido por las fuerzas realistas, momento en el cual se preocupó por la situación de sus hijas: "Llegó el momento en que era preciso dejar la prisión para recogerse.Su dolor y la opresión de mi alma anunciaban que era la última despedida (...).Al final les dije con resolución: marchad, amadas prendas de mi corazón: si algo sucede, os faltará un padre, pero os queda un Dios. os veréis pobres y humilladas, pero os dejó honor y virtud.Con esto las conduje hasta la puerta, donde viendo que a pesar de sus esfuerzos rompían el torrente de llanto que habían querido contener...", señala Egaña en "El chileno consolado en los presidios".Aquí queda en evidencia la preocupación de un padre por la reputación y futuro de sus hijas.

Una niña patriota, por otra parte, se vio afectada por una decisión de San Bruno: "A una niña patriota que desde el balcón le tiró una cáscara de melón en su cabeza, San Bruno le hizo cortar el cabello al rape y pasearla por la plaza en ese estado.Tanto sufrimiento hizo morir a la joven de consunción" (Longeville Vowel, Memorias de un oficial inglés).

En muchas ocasiones, producto del exilio, gran cantidad de mujeres debieron tomar las riendas del hogar y, a la vez, luchar por la libertad de sus maridos. Teresa Larraín es un ejemplo de ello, angustiada por el destierro de su esposo, Agustín de Eyzaguirre, a Juan Fernández recurre a una serie de personeros para traerlo de vuelta, lograr su libertad. En una primera instancia, habla con el Agente de la Corte, Manuel Antonio de Echeverría, donde le reitera que la actuación de su marido tenía como único norte el cuidado del Reino hasta el regreso de Fernando VII y le hace ver que en el proceso el acusado no había tenido oportunidad de defenderse; posteriormente le envía una carta al Virrey del Perú, Fernando de Abascla, la cual dice: "Mi corazón se halla penetrado de un vivo sentimiento al ver la desgraciada situación de mi marido, don Agustín de Eyzaguirre.

El día 7 de noviembre último se le sacó de su cama, donde se hallaba postrado de una fiebre catarra y por orden de este gobierno se puso en la Guardia de Prevención de un cuartel" y agrega "Sólo al referir estos hechos se renueva de tal suerte el dolor que me ha causado, que mis ojos se sienten inundados de lágrimas".Deberá esperar tres años para reencontrarse con de Eyzaguirre.

Javiera Carrera, de la cual hablamos en párrafos anteriores, también sufre, aunque no se encuentra en Chile. Su pesar es de dolor por la lejanía de la tierra que la vió nacer, además de su melancolía por los familiares que se quedaron en Chile.Una carta , del año 1822, enviada a su hijo Pío, grafica lo anterior: "... y admite sin displicencias las quejas y el más puro amor de tu amante y triste madre que suspira incensantemente por estrecharte en sus brazos".

Los chilenos en Argentina, con la ayuda de San Martín, preparan El Ejército Libertador de Los Andes con el propósito de concretar la independencia de América de la Corona Española.Una iniciativa que tuvo su primer triunfo en la Batalla de Chacabuco, el 12 de Febrero de 1817, poniendo fin a la Reconquista y dando comienzo a la Patria Nueva.

Patria Nueva

Una época que se destaca por el comienzo de la organización republicana en Chile como nación independiente.Luego de la victoria en Chacabuco, Ohiggins asume como Director Supremo y declara oficialmente la Independencia de Chile el 12 de Febrero de 1818 en la ciudad de Talca, en la hoy Región del Maule. Un sueño que empezó a gestarse a fines del siglo XVIII y principios del XIX era una realidad, pero un hecho amenazó con borrar todas las ilusiones, el Desastre de Cancha Rayada, una derrota chilena que obligó a reaccionar rápido para no perder lo realizado, cuestión no sucedida finalmente con el triunfo en la Batalla de Maipú, el 5 de Abril de 1818, esto confirma la Independencia del país.

Fue después del Desastre de Cancha Rayada, que una mujer se destacó por su valentía y entrega a la causa patriota. Paula Jaraqueda es su nombre, nació en el año 1768 y sus padres fueron Domingo de Jaraquemada y Cecilia de Alquízar. Desde Talca, las tropas chilenas, derrotadas, debían pasar por Paine, donde se encontraba una hacienda de propiedad de Paula: ella organizó a todos los trabajadores del lugar, los cuales, dirigidos por su hijo, se pusieran al servicio de San Martín, si así lo estimaba conveniente, además de ofrecerle ropa y comida para los ejércitos. Su casa se convirtió en un centro de operaciones de los chilenos.Un día, una patrulla realista fue hasta el lugar y le pidió las llaves de la bodega para revisar su interior, petición a la que se negó Paula, por lo que el oficial ordenó prenderle fuego al inmueble, Ante eso la propietaria fue y prendió ella mismo fuego.

También, tuvo otros enfrentamientos con los españoles. "La Paulita Jaraquemada dice lo que les dijo a los soldados españoles sobre el niño Manuel Francisco Montt (Nota de la Redacción: alude a uno de los refugiados que tenía en su hacienda de Paine): aquí les tengo uno que sabrá más tarde engrandecer la libertad....Esta niña tan valerosa tuvo mucho que sufrir y sus quebrantos no la amortiguaron", esto es parte de una carta que Adriana Montt escribe su hijo José María León en 1826.

No sólo en el bando patriota las mujeres viven una difícil situación, también, en los realistas, Josefa Dumont es un caso al respecto. Ella es nuera de don Mateo de Toro y Zambrano, con formación en España , cercana a la corte de Carlos IV y, por cierto, seguidora de la causa realista, algo que la obliga a adaptarse cuando en 1817 asuma Bernardo Ohiggins como Director Supremo de Chile: su marido, José Gregorio de Toro, era la persona que recibiría el mayorazgo Toro-Zambrano, mas muere en 1816; su hijo Manuel es el siguiente en la sucesión, pero muere en Cancha Rayada. Entonces, la hija de Josefa y José Gregorio es la heredera de los títulos y fortunas, situación que cambia con el arribo del chillanejo al poder, la madre teme por la integridad de la herencia.Una de las medidas para evitar lo anterior, es arrendar al Estado la estancia de "La Compañia" (uno de los tantos bienes del Mayorazgo)con el fin de asegurarla y evitar con eso la pérdida.

Pese a que la decisión de suprimir totalmente los mayorazgos tardó en concretarse, el embargo a los bienes de los Toro-Zambrano continuaba, es decir, seguía siendo la dueña de la fortuna, pero sin posibilidad de gozar de ella. Una medida que podía ser abolida, a juicio de Josefa, si se congraciaba con el poder central, es por eso que ofreció la mano de su hija a algún pretendiente de alta alcurnia, pero debía ser adepto a Ohiggins. El primer seleccionado es Ramón Freire, más tarde Director Supremo entre los años 1823 y 1826, quien demuestra gran interés en llevar a cabo el matrimonio, sin embargo las relaciones entre los dos hombres de la Patria Nueva se enfrían, por lo que ya no encaja en el perfil.

Surgen dos nuevos candidatos: Manuel Bulnes y Juan de Dios Correa de Saa- éste es sobrino del abogado de nuestra protagonista, Carlos Correa de Saa-, ambos han participado en batallas y , además, son vistos con buenos ojos desde el gobierno. Nicolasa, no hay certeza de eso, se enamora del segundo, integrante de la guardia de Ohiggins, con quien se casa. La idea había resultado, pues al poco tiempo el embargo a los bienes se levanta.

Éstas son algunas de las historias de las mujeres durante la Independencia, historias de esfuerzos y sacrificios que valieron la pena, pues el sueño de una nación independiente se logró hace ya 200 años. Son las precursoras de las féminas actuales que luchan día a día para poder cumplir sus sueños personales, ejerciendo una importante labor en los distintos ámbitos de la vida, la cual muchas veces no es reconocida, especialmente las que son dueñas de casa.Son las mujeres de ayer y hoy de nuestro Chile.

sábado, 6 de marzo de 2010

Rancagua ayuda a Chile

*En el contexto de la campaña Chile ayuda a Chile, cientos de rancaguinos acudieron a las sucursales de los bancos de Chile y Santander a realizar su depósito. Por Luis Felipe Caneo.
Acogiendo el llamado de la campaña Chile ayuda a Chile, cuyo fin es reunir fondos para construir 20.000 soluciones habitaciones en las zonas más afectadas por el terremoto, cientos de rancaguinos acudieron a los Bancos de Chile y Santander para depositar este sábado en un Rancagua que no daba tregua con el calor.Una acción en la cual participaron grandes y chicos, todos con el ánimo de aportar su granito de arena en la titánica tarea de reconstruir esta larga y angosta faja de tierra.
Una jornada que se inició el pasado viernes a las 22:00 hrs, con la obertura en el Teatro Teletón de este show de la solidaridad de 24 horas de extensión y la apertura de las sucursales de las ya mencionadas entidades financieras en la capital regional, en medio del entusiasmo de sus ejecutivos, incentivando a los presentes a entregar su aporte. Este sábado realizamos un recorrido por cada uno de los puntos bancarios del Paseo Independencia, encontrándonos con gran cantidad de personas participando en la iniciativa, observando un peak entre las 12:00 y las 13:30 hrs. Individuos de todas las edades llegaban a depositar $1000, $2000 o lo que pudieran, toda colaboración es importante, todo suma. Nos sorprendió el caso de un señor con su pierna amputada, el cual, pese a su limitación fisíca, asistió igual al Banco de Chile de Independencia. Las sensaciones de la gente El terremoto del pasado 27 de febrero fue un suceso que será difícil de olvidar, ver paisajes hermosos reducidos a escombros nos hace reflexionar sobre la vida. Un hecho que, en su momento, nos significó una serie de sensaciones como a María Inés Torres, una ciudadana que califica al terremoto como un estado "atroz, terrible, es algo que no tiene explicación. Yo no se lo doy a nadie, porque es algo que no se puede describir con palabras .Usted piensa que todo se va acabar, que se va acabar el mundo, que todo va a finalizar en ese momento".Por su parte, Héctor Guajardo comenta, con respecto a este mismo punto, "Es terrible , porque en el momentoes esperar que pase y ahora tratar de reconstruir todo lo que se perdió. Gracias a Dios a nosotros no nos paso nada, pero debemos ayudar a todos los demás para que puedan reconstruir sus casas y empezar de nuevo" y Graciela Masías, de 9 años, en tanto, al escuchar la palabra terromoto recuerda "todo lo que pasé arriba en mi casa y los ruidos que sonaban al caer las ventanas". Al ser consultados por las razones para ir al banco, el ayudar a los que están sufriendo era la respuesta más común, pero dos niños tenían sus motivos particulares. Victoria Masías nos cuenta que fue a ayudar "Para construir más casas en la costa de Pichilemu" y Benjamín Guajardo, 6 años, comenta que asistió a depositar, junto a su padre Héctor, "Por los niños que se le cayeron las casas y por toda la gente pobre". En el recorrido llevado acabo por El Rancahuaso, destacaba el entusiasmo del personal del Banco Santander para incentivar a quienes transitabamos a entrar y depositar en un ingreso adornado con globos.Conversamos con María Angélica Aravena, parte del equipo apostado en las afueras del banco, una de las más entusiastas: -¿Qué la motiva a estar tan entusiasmada como la hemos visto hasta ahora? "Ayudar, ayudar, estoy muy afligida lo que le pasó a la gente del sur y de aquí en Rancagua.He visto a la gente en República de Chile y en Rancagua Sur, es muy triste ver gente de trabajo que ha perdido sus cosas y más triste todavía la gente que perdió familiares, eso es terrible.¡Qué motivo más que eso¡, a mi no me pasó nada y a mi familia tampoco, es minímo lo que estoy haciendo". -¿Desde que hora están? "Nosotras hicimos turnos, a mi me tocó desde las 8:00 de la mañana en adelante.". -Hasta el cierre "Si, si, espero quedarme hasta el cierre", dice entusiasmada.No se ven en ella signos de cansancio, pese al calor reinante en la zona. -De las múltiples imágenes que han mostrado del terremoto, ¿cuál le impactó más y por qué? "El artesano que tomó la bandera , dentro de tanta tragedia hay que ponerse de pie y rescatar lo bueno de la gente.". Otra Iniciativa En el frontis de la Intendnecia Regional, un grupo de voluntarios universitarios con el apoyo del personal de la Onemi apilaron 350 colchones los cuales tenían como destino la provincia de Colchagua, específicamente el Regimiento de Colchagua. El General de Plaza de la Sexta Región, Antonio Jacksi, en conversación con este medio, explicó el objetivo de la iniciativa: "En unos momentos más, se organiza una columna de vehículos para transportar colchones para calentar la provincia de Colchagua y voluntarios que irán a ese sector. De tal forma, trasladamos desde acá (Intendencia) al Regimiento de Colchagua y desde allá la Gobernación procede a su reparto". Así fue este sábado solidario en Rancagua, donde hasta las 15:00 hrs, se habían reunido $29.000.000 en el Santander y $35389746 en el Chile. Rancagua respondió al llamado de solidaridad hacia nuestros propios compatriotas. Si quieres ver más fotos de la jornada haz click aquí

viernes, 5 de marzo de 2010

Cierran histórico Mercado Puerto

*Tras el terremoto que afecto la zona, este histórico lugar debió cerrar sus puertas, dejando a más de 500 personas sin su fuente laboral. Por Ángelo Verdugo.
Preocupados se encuentran los locatarios del Mercado del Puerto en Valparaíso después del terremoto que afectó a la zona. Más de 500 personas han perdido sus puestos de trabajo ya que el lugar que los albergaba se encuentra en un estado muy deteriorado producto del fuerte movimiento telúrico.
Según Hugo Escudero, locatario del mercado, “hay más de 500 personas que han perdido sus lugares de trabajo” nos contaba mientras estaba vendiendo sus productos en uno de los portones principales y sin saber cual será su situación a futuro.
Víctor Solari, administrador del local, nos dijo que “el lugar está en mal estado” y no quiso referirse más al tema. Le preguntamos que sucederá con la actual situación de los locatarios y nos respondió que en 15 días más la alcaldía comenzará con la reubicación de cada uno de ellos.
Continuamos con nuestro recorrido por la calle y nos encontramos con un locatario anónimo que nos contó que el lugar por dentro es muy distinto a como está por fuera, “los daños son muy notorios, el suelo está muy agrietado, los pilares parece que se fueran a caer”.
En junio-julio de este año comenzaría la restauración de este histórico lugar de ventas, pero la reconstrucción de este tomará mucho más tiempo, por lo que no se sabe que pasará con las más de 500 personas que ahora están sin su lugar de trabajo. Por ahora, la única solución para ellos es ponerse en la calle a vender sus productos hasta que se solucione su situación laboral. Por años se ha dicho que este lugar se remodelará, ubicado en pleno corazón del Barrio Puerto y del Patrimonio de la Humanidad. Ahora, su reparación se hace urgente, no sólo por sus locatarios, sino que también por lo que representa para la ciudad.

Terrremoto: Se secan los saltos del Parque Radal 7 Tazas.

*De acuerdo a las indagaciones realizadas, una fisura en la roca habría provocado el vaciamiento de este interesante atractivo turístico de la Región del Maule. Por Luis Felipe Caneo.
El terremoto del pasado día sábado 27 de febrero, también tuvo sus efectos en la naturaleza. Una de las imágenes tradicionales de la Región del Maule eran los saltos del Parque Radal de Siete Tazas, los cuales después del movimiento telúrico se vaciaron completamente, mostrando la roca sin su acompañamiento en el lugar.La voz de alerta la dió Fernando Olate, un ciudadno que captó las fotos que grafican lo antes expuesto y las subió a su cuenta de Twitter, causando asombro y critícas entre algunos usuarios que consideraron una broma de mal gusto lo realizado.Pero, todo es verídico, lo confirman las autoridades de la Conaf.
El Gerente de áreas protegidas y medioambiente de Conaf, José Luis Galaz, comentó: " "Es efectivo. Pasado el Parque Inglés, el caudal de agua bajó muchísimo y no abastece a los saltos de La leona y Velo de La Novia, encontrándose completamente secos. Lo confirmé a través de comunicación radial con los guardaparques",señaló el personero.Indica, además, que durante este verano el río llevaba poco caudal, por lo que la teoría que se baraja es que hubo una fisura en las rocas lo cual produjo la filtración del agua a napas subterráneas."Los guardaparques dicen que luego de las siete tazas vuelve a aparecer el flujo de agua", indica Galaz, explicado, a su vez, que de presentarse un dique o una obstrucción no habrá mayores problemas, dado al nivel de agua del río.
"No hay peligro para la población y por ahora sólo se ha dañado el atractivo turístico. Creemos que todo volverá a la normalidad en el invierno, cuando el mayor caudal y los sedimentos tapen la posible fisura", advierte Galaz. En fin, este hecho es una consecuencia del terremoto en la naturaleza que ella misma se encargará de arreglar, volviendo, después de un tiempo, todo a su normalidad.

Milagro: Leones sobreviven a tsunami en Iloca

*Tres machos y cuatro hembras de leones lograron soportar el violento maremoto que azotó a Iloca, en la Séptima Región, transformándola en una zona de escombros. Una nota de esperanza en medio de un panorama desolador.Por Luis Felipe Caneo.
El terremoto del pasado 27 de Febrero trajo como consecuencia, en el área costera, un violento maremoto que azotó las costas chilenas de la zona central, dejando tras si un saldo de muerte, destrucción y tristeza. Sin embargo, un grupo de leones, de un circo, pudieron salvarse de los efectos del tsunam en el balneario de Iloca, convirtiéndose en una luz de esperanza en medio de un panorama desolador en la Región del Maule.7 leones- cuatro hembras y tres machos-, un tigre y unos monos papiones lograron soportar los embates de las gigantescas olas que azotaron las costas de Chile.
Los animales eran del Circo "Las Montini" que se encontraba en el poblado, quedando destruido al igual que el 70% de la zona. Todos los miembros pudieron ponerse a salvo, excepto estos hermanos menores que quedaron a merced de las olas y con una muerte segura, mas el destino quiso otra cosa. Cuando la luz arribó a escena el día de la tragedia, se pudieron apreciar los daños y como los animales daban vueltas en sus jaulas, con la única compañia del agua.Un caso destacable es de "Susy", una leona ya anciana, de 18 años, ciega, pero igual pudo sobrevivir ante una acción de la naturaleza que se llevó muchas vidas. "Ella soportó tres olas, y muy probablemente se encuentre con una afección cardiorrespiratoria porque por encima le pasó un tsunami. Ellos estuvieron debajo del agua tal vez minutos, entonces esa leona para nosotros es como el símbolo de la supervivencia a todo esto, no sólo para los animales sino también para las personas", comentó Florencia Trujillo, integrante de la organización Ecopolis.
Rescate
Una vez conocido ésta historia del mundo animal, diversas organizaciones se coordinaron para ir en rescate de los seres afectados, con el fin de llevarlos a diversos centros de diversas zonas del país.Una acción que dió como resultado un exitoso rescate.
"Susy" fue la primera rescatada y hoy en día se está recuperando en el zoológico Safari de Rancagua, donde "Está bien, hoy día ya comió luego de llegar el miércoles en la noche", contó Trujillo a la prensa, además está feliz porque la leona fue donada por el circo a Ecopolis.El jueves 4 de marzo fue el turno de los restantes animales damnificados, un operativo que se complicó al fallar uno de los dardos tranquilizantes, por lo que todo el procedimiento se debió realizar inyéctandoles el tranquilizantes en forma directa a cada uno de los hermanos menores, los cuales pudieron salir de la zona de catástrofe. Los tres machos se fueron al Buin Zoo de Santiago, allí el director del Buin Zoo, Ignacio Idalsoaga, comentó: "Van a estar un par de meses en recuperación, y estamos tratando de ayudar a los animales sin que por ahora nos centremos en criticar o ver la parte legal ante la tenencia por parte del circo"; una hembra partió a Quilpué, en la Quinta Región y las otras dos se quedarán en La Serena, Región de Coquimbo.
La nota triste de este caso fue protagonizada por una pequeña leona preñada que, producto de la desesperación, logró escapar del camorrato, causando pánico en la población, por lo que fue sacrificada por personal policial a balazos.
Cabe señalar que los animales se quedarán dos meses en sus respectivos centros para luego ser entregados a los dueños del circo, los cuales se comprometieron a mejorar las instalaciones donde los tienen cuando reinicien el negocio.
Una historia con un final feliz, donde un milagro permitió que estos animales pudieran sobrevivir, como lo grafica Idalsoaga: "Lo encuentro milagroso. Ellos se han forjado con una vida muy difícil, los carromatos se dieron vueltas por más de 100 metros, estuvieron bajo el agua, y sobrevivieron".