viernes, 29 de mayo de 2009

Reflexiones en torno a la historia


*La aparición de la historia social permitió que nosotros, la sociedad, pudiera entender de mejor manera los procesos que estaban sucediendo en el mundo- especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría- cumpliendo así uno de los principales propósitos de la historia:dar explicaciones racionales de lo acontecido.
A lo largo del tiempo han sucedido innumerables acontecimientos de la más diversa índole que la historia se ha encargado de registrar, compartiendo todos ellos una característica común: fueron protagonizados por hombres, ya sea individual como colectivamente. La historia es protagonizada y escrita por seres humanos, ya cada época se construye a partir de las determinaciones que los seres deciden llevar a cabo por un bien común. Un ejemplo de lo anterior es la evolución política de Atenas, en donde los diferentes modelos políticos que se aplicaron se debieron a motivos humanos, como se demuestra en el caso de la Tiranía. Ésta llegó al poder en el Ática durante el transcurso del siglo VII ( cuyo máximo representante fue Pisìstrato ) en un contexto abrumado por la stasis (efervescencia social generada por la no satisfacción de las necesidades de los diversos grupos ) provocada por la negativa de los aristocráticos (los que si bien eran minoría, dado a la labor defensiva que hacían de la polis tenían el derecho de gobernar) de aplicar reformas que solucionarán los dilemas sociales ( una de éstas acciones sería la repartición de tierras, a lo que se negó la clase gobernante dado a que perderían el poder, sustentado en la propiedad de la tierra) dieron como resultado la aparición de la tiranía. Luego del fin de ella, producto de una revolución que le dio muerte a Hiparco en el 510 AC, la democracia apareció en escena, instalándose en Atenas. Entender el proceso político de esa polis es imposible no aludir al aspecto social, a la conformación de la sociedad, dado a que, como indicábamos en el párrafo anterior, ella, la sociedad, da las pistas para comprender las transformaciones de la polis de la diosa Atenea, siendo la stasis una de ellas. El caso anterior nos permite afirmar la importancia de los hombres , de la sociedad, en la historia y, en consecuencia, el predominio de la historia de la sociedad por sobre otras formas de la disciplina, como la estructural, para entender los procesos històricos.Dado a dos razones: la primera dice relación con la multicausalidad que la historia social presenta,lo cual permite abordar un hecho desde distintos ángulos; la segunda alude a que cada individuo está inserto en un contexto, en un período determinado, desde el cual se explica su actuar , cuyas consecuencias se manifiestan en las estructuras, en las instituciones. La historia social, por consiguiente, permite analizar cabalmente los procesos históricos, como ninguna otra forma del área, porque abarca los más diversos ámbitos de la sociedad y se centra en quien genera la historia, el ser humano. George Duby describe muy bien lo planteado en las líneas precedentes:”Una sociedad, como un paisaje, es un sistema cuyos múltiples factores determinan su estructura y su evolución “.[1] La importancia de la historia social radica, tambièn, en que puede captar los cambios sociales más rápidos, pues es en la sociedad, cuyo principal rasgo es su carácter dinámico, donde se expresan en primera instancia, las modificaciones. Por ejemplo, el desarrollo de las apoikias griegas significó la ampliación de la visión de mundo para esa cultura, lo cual, sin duda, repercutió en la sociedad helénica, cuyos habitantes empezaron a aplicar la razón, llamado logos, en su actuar; todo esto influyó, posteriormente, en las estructuras, como las polis.
El origen de la historia social Durante el transcurso de la primera mitad del siglo XIX hasta principios del siglo XX, primó en la disciplina el historicismo, una corriente nacida en Alemania y cuyo máximo representante es Leopold Von Ranke, la cual se centraba en “una narración de los acontecimientos vinculados al núcleo diplomático- político- militar”[2]. Ésta tendencia le daba al Estado el carácter de un “sujeto propio y exclusivo de la historia”[3], dejando de lado otros aspectos de los procesos. Frente a la “historia historizante” empezaron a surgir quienes criticaban el enfoque de la misma, algunos de ellos eran :Michelet,Kart Lamprecht y Jean Jaurès. Fue Julián Casanova que habló sobre las definiciones de la historia social del pasado: la primera de ellas aludía a la historia de la clase obrera, de las ideas socialistas y sus organizaciones; el segundo se refería para definir múltiples actividades humanas, excluyendo la parte “política- diplomática y militar” y la última hace mención a la relación entre la historia social y lo económico. Con la aparición de la Escuela de los Annales, en el año 1929, la historia social logra protagonismo.El aporte de ésta escuela alude al establecimiento de la idea de la imposibilidad de la reducción de la historia, o sea, no se puede explicar por si misma, es necesario la presencia de otras partes de la sociedad, como lo económico o lo cultural para hablar de algo político. La aparición de la historia social se debe, en fin, a un cambio de mirada de los especialistas: pasando desde un interés por los hechos y acontecimientos políticos, sin una comprensión de los mismos, hasta un estudio acabado de la sociedad. Los dilemas de la historia social Al hablar sobre el objeto de estudio de la historia social nos encontramos con un problema de significados:la complejidad del término “social” y cómo definir la sociedad.Se puede asociar a todo lo relacionado con los hombres y el conjunto de sujetos insertos en un contexto determinado,respectivamente,mas es imposible abarcar todo, como lo proponía Braudel y Febrve, ya que no siempre se cuenta con todas las fuentes para reconstruir el rompecabezas de una época determinada.¿Qué pasa entonces?,la respuesta depende de la percepción que cada uno tenga de la historia. “Necesitaba salir de esa estrechez, expansionarme “[4] escribió Duby. Palabras que nos refleja la importancia de la parte interdisciplinaria en el área, pues una sociedad contiene un sin de variantes que están fuera del campo de acción de la historia. Una labor que nos presenta un desafío: como organizar y darle sentido al material, siendo una solución a la interrogante unir todos los trabajos dentro de un contexto global. Una manifestación de la historia social es la llamada “Historia desde abajo”, de la cual hablaré en las siguientes líneas La historia desde abajo
Del clasicismo en adelante, la historia se ha escrito a partir de las grandes personalidades, situación que se intentó cambiar en el siglo XIX hubo interés en hacer una historia económica-social de mayor alcance, no logrando mayores resultados.Fue en el año 1936, cuando Bertolt Brecha, en su poema “Preguntas de un trabajador que lee”, manifestaba la necesidad de realizar una historia ya no desde las principales personalidades, llamado que fue recogido en 1966:allí Edgard Thompson, público en “The Times Literary Supplement “ una nota sobre la “historia desde abajo”.Así nació una historia que se encarga de estudiar a los estamentos y áreas que la historiografía tradicional ignoró, como: mujeres, niños y obreros. Una publicación que se refiere al proletariado es “Los que van a morir te saludan “, de Eduardo Deves, que entrega al lector una detallada descripción de todo el movimiento huelguístico que azotó a la pampa a fines del año 1907, el que culminó, como todos sabemos, con la “Matanza de la Escuela Santa Marìa” el 21 de diciembre, permitiendo conocer la visión de aquellos hombres que lucharon por sus derechos. La obra de Deves es un claro ejemplo de la historia desde abajo, ya que en el se expresa dos rasgos de ella: mediante el relato de una situación particular se conoce una realidad global y para la construcción de la historia se utilizó, cuestión que se puede deducir observando las notas al pie de página, la prensa y misiva de toda índole, característico de la historia analizada.Es un error creer que la historia desde abajo estudia,fundamentalmente,los movimientos obreros, pues estos no debería “sustituir a la historia de la gente corriente”[5] La historia desde abajo nos ofrece una interesante interrogante: no hay claridad al grupo social que estudia, dado a dos motivos: la gran variedad que conforma a un pueblo (división social, la cultura de sus ocupaciones y el sexo ) y la incapacidad para definir, con todas sus variantes, el concepto de la cultural respecto, yo me atrevo a aventurar ,teniendo en cuenta los elementos disponibles para analizar, que la respuesta sería los grupos que generalmente la historia tradicional no abarcaba, siendo algunos de ellos las mujeres y niños. Una respuesta que, sin lugar a dudas, es una arista abierta que hasta el momento no ha tenido una respuesta satisfactorìa.Un desafío para los historiadores. Conclusiones La aparición de la historia social permitió que nosotros, la sociedad, pudiera entender de mejor manera los procesos que estaban sucediendo en el mundo- especialmente a partir de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría- cumpliendo así uno de los principales propósitos de la historia:dar explicaciones racionales de lo acontecido .Asimismo, no sólo ayudó a la sociedad sino, también ,a la disciplina, porque aportó nuevas temáticas al estudio , como darle “voz “ a aquellos que estuvieron al margen de la historia y que en América Latina ha permitido conocer a las poblaciones indígenas. Un avance que se agradece y que permitió a la historia adaptarse a las exigencias de este siglo XXI. La historia social, por otro lado, permitió darle a la disciplina un carácter dinámico, dado a que es “mucho más carnal,sabrosa, y sobre todo útil que aquella :superficial, de individuos excepcionales, príncipes, generales, prelados o financieros cuyas decisiones parecen gobernar las efervescencias del acontecimiento.”[6] Una historia cercana y que abarque todas las facetas de quienes la generan, los humanos, es, en resumen, la esencia de la historia social, la cual permita comprender y no memorizar hechos. Bibliografía Burke, P (editor); Formas de hacer historia; Capítulo 2. Historia desde abajo y Capítulo 12 Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración. → Deves, Eduardo; Los que van a morir te saludan. Historia de una masacre: Escuela Santa María de Iquique, 1907; Lom Ediciones → Duby, George; La historia continúa; Editorial Debate, 1992 - Fabián Bustamante, Consideraciones sobre la historia social, Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, Santiago, 2007
Citas [1] George Duby,La historia continúa, ,Editorial Debate, Madrid, 1992, página 12 [2] Fabián Bustamante, Consideraciones sobre la historia social, Facultad de Ciencias Sociales e Historia de la Universidad Diego Portales, Santiago,2007,página 4 [3] Ibid,pàg 4 [4] George Duby,La historia continúa, Editorial Debates, Madrid, 1992, página 79 [5] Hobsbawm, “Some Reflections”, página 15 [6] George Duby, La historia continúa, Editorial Debate, Madrid, 1992, página 12.

1 comentario:

Sacmis dijo...

Me ha servido bastante el contenido de este blog....

graxias..........