lunes, 29 de junio de 2009

Geotermia

*Una interesante hipòtesis ,relacionada con la estructura interna de la tierra, nos da a conocer Horacio Flores en esta nota.
Como explicación al origen y permanencia del calor en el centro de la tierra hemos encontrado algunas hipótesis; nada concluyente, para un fenómeno que viene con el planeta durante los muchos millones de años que existe.
Invitamos a quienes gusten jugar, de vez en cuando, con las ideas, distraer un tiempecito en problemas que se resisten a entregar explicación o solución, agregar opiniones, discusiones y, si les viene bien, descalificaciones a la hipótesis que osamos presentar.
Si la combustión interna del planeta tuviera como fuente combustibles de cualquiera de los tipos conocidos, contenidos dentro del planeta mismo probablemente la tierra sería un frío montoncito hace ya muchos millones de años por agotamiento de combustibles.. Tampoco vemos que del exterior le llegue algún aprovisionamiento. para mantener el fuego.
¿Le dejamos tan difícil problema a los científicos? No nos corresponde a los legos dejárselo. Ellos por su formación y dedicación estarían obligados a trabajarlo. Y de paso botar al cesto de papeles inútiles nuestra hipótesis con las debidas y demostrables refutaciones. El esfuerzo para impugnar nuestro aserto podría abrir nuevas vías de investigación.
Encontramos por ahí que las presiones atmosféricas provenientes de direcciones opuestas se anulan mutuamente si son del mismo valor. Para jugar con la idea prefiero cambiar “presión” por “peso” me resulta más manejable pensar que la atmósfera pesa sobre la tierra.. ¡Y que peso! Está establecido que a nivel del mar un centímetro cuadrado de superficie recibe 1 kilo de peso atmosférico; una superficie de diez centímetros cuadrados recibe 100 kilos de peso. ¿Y un metro cuadrado? ¿Y un kilómetro cuadrado? Como que empiezan a terminarse los ceros. Esto permanentemente a través del tiempo.
¿Qué piensa usted? ¿Este peso se disipa, desaparece sin más ni más a nivel de la superficie terrestre o penetra a su interior?
Si ocurre lo primero, se disipa y se terminó también la hipótesis..
Si el peso insiste en penetrar al interior de la tierra la dirección de este peso es concéntrico, van todos a juntarse en un mismo punto. La nulidad mutua de las fuerzas opuestas exige que éstas sean del mismo valor. ¿Son del mismo valor?
El sol en su avance va calentando nuevas zonas y abandonando otras. Es permitido suponer que el calentamiento directo produce dilatación atmosférica y el enfriamiento de las zonas más lejanas contracción. Habría diferentes distancias desde la superficie caliente y la fría a la tierra y el peso estaría aplicándose también desde altitudes diferentes y estas diferencias traducirse en mayores y menores valores de peso. Y estaríamos en presencia de pesos que vencen y pesos que son vencidos.
Para continuar nos falta imaginar como este peso, que indiscutiblemente estuvo, está y estará ahí, hace para continuar su camino.
La diversidad de materiales componentes de la corteza y del manto terrestre ponen mayor o menor dificultad al avance del peso atmosférico y esto se traduce en más o menos velocidad de avance y al llegar al sitio de concentración, con diversos pesos y velocidades, vencen o son vencidos por los pesos opuestos o antípodas y estas fuerzas se disiparían en calor.
Esta producción de calor permanente terminaría quemando el planeta y aquí entra en actividad el agua para mantenerla controlada. Tenemos de pasada la explicación de los géiseres. La misión más importante del agua, más que las vidas animales y vegetales, es la de controlar este calor para que el planeta no se queme.
Ya lo dijimos, esta hipótesis puede merecer el basurero, sin embargo recuerden a aquellos detentores de la sabiduría que se opusieron a reconocer que la tierra era redonda.

viernes, 26 de junio de 2009

Cuerpo y alma en Aristóteles

*A diferencia de Platón, Aristóteles plantea la unidad del cuerpo y alma.
Al hablar sobre la relación citada, es necesario llevarlo al plano de acto y potencia, donde salta a la vista la frase: “El alma es la entelequia del cuerpo “, frase que nos da cuenta de un cuerpo que potencialmente posee vida, en donde claramente la entelequía (habitar un acto determinado) está presente. En otras palabras, el alma es la concreción de esa vida que está en potencia en el cuerpo, es el principio vital de las cosas, cuestión aceptada por otros filósofos griegos, la cual está presente en todos los seres vivos (animales y vegetales) Lo anterior se explica a partir de la diferenciación de las almas que Aristóteles hace. En primer lugar, nos encontramos con: Alma Vegetativa (llamada, también, nutritiva. Está presente en las plantas, aludiendo a los apetitos, al movimiento, hambre y sed. Es importante señalar que es irreflexiva, o sea, no se genera en ella un autoconocimiento interior), Alma Sensitiva (presente en los animales. Habla sobre los sentimientos, el placer y el dolor. Esta alma es egocéntrica, pues se centra solamente en el cuerpo. En resumen, hace referencia a los sentimientos del ser en sí) y, finalmente, la Intelectiva (está en los hombres. Se relaciona con el nous (mente) y el logos –entendido como la capacidad de los hombres para hablar, rasgo con un carácter público).Es importante mencionar que el alma intelectiva, la de de los hombres, posee las otras dos anteriores. Es el alma que le da al hombre la capacidad de juicio, de la llamada racionalidad que lo diferencia de los otros seres vivos. La racionalidad del alma intelectiva es el conocimiento de la verdad en si misma (capacidad de conocimiento científico) y conocimiento de la verdad con fines prácticos (la llamada capacidad deliberativa).Es así como para Aristóteles, al igual que Platón, el alma es un principio de conocimiento. Un punto importante ha destacar en el análisis es el rechazo de la teoría de la inmortalidad de Platón por parte de Aristóteles. Esto dado a que si bien el alma es la forma del cuerpo, no es de cualquiera sino de uno estructurado de un modo muy particular. O sea, el alma pertenece a una realidad presente en un cuerpo determinado, en el cual, luego de su muerte, el alma en cuestión pierde su significado (se convierte en cadáver, realidad que lo hace un "ser inanimado"), pues todas las actividades correspondientes al alma (como los sentimientos) no los puede realizar sin el cuerpo y, en consecuencia, ninguno de los elementos mencionados pueden existir sin el otro, porque un cuerpo sin alma dejaría de ser un organismo o animal y viceversa. A lo largo del Anima, Aristóteles defiende la unidad del alma, la cual está presente en todo el cuerpo y no en una parte específica, rechazando así las tres almas de Platón.Sin embargo, un aspecto que contradice los argumentos del Anima, es la afirmación de que hay una función del alma –el intelecto agente- que alude a algo “separado, inmortal y eterno”, tópico que a juicio de los averroístas latinos ( escuela filosófica surgida en la Facultad de Artes de París,Francia.Asimilaron el pensamiento greco árabe) representa una mención de Aristóteles al acto puro que se identificaría con Dios, en donde no aludiría al entendimiento individual, el cual es mortal; por su parte, Santo Tomás de Aquino, cree que el tema aludido con el alma agente no es más que Dios Una interrogante sin una respuesta clara hasta la actualidad. Es importante indicar que el modo de pensar de Aristóteles con respecto al alma responde a lo planteado en su teoría de la sustancia. En ella, plantea que no es posible la existencia de cosas separadas, o sea, la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma: el cuerpo es la materia y la forma el alma. El alma, según Aristóteles, es el acto del hombre, pues representa la actualización de la sustancia. En definitiva, el alma (psyché) es el ente a través del cual el hombre puede vivir. Es la dirección de sentido en las distintas acciones de la vida de los seres vivos. Es la dirección común de las acciones de la vida de los seres vivos.

La felicidad y el bien común en Aristóteles

*En un mundo tan materialista como el nuestro, filósofos , como Aristóteles, nos invitan a vivir la vida de otro modo, entiendo conceptos del día a día, siendo uno de ellos la verdadera felicidad y el bien común.
Uno de los mayores objetivos de nosotros, los humanos, es alcanzar la felicidad, la cual generalmente se asocia con la posibilidad de la satisfacción de las necesidades de diversa índole, tales como el comer,dormir y el ocio ( en el buen sentido de la palabra),por mencionar algunas.Sólo así, de acuerdo a los parámetros actuales, se llega a ella. Sin embargo, a juicio de Aristóteles, esa no es la verdadera felicidad, pues es una sensación pasajera, un estado que en cosa de segundos puede cambiar radicalmente. La verdadera felicidad se asocia con el bien común, tópico explicado en dos de sus obras:laPolítica y la Etica Nicomaquea, las que analizaremos en los siguientes parráfos. . En la Política, el filósofo indica que toda polis (la cual, a juicio de los especialistas, se debe interpretar como ciudad, pues grafica de mejor manera el sentido de comunidad de Aristóteles que la tradicional definición, ciudad-estado, no ejemplifica, la cual deriva del vocablo griego koimonía, el que es explicado con la palabra asociación, con el se abarca los rasgos de la palabra mencionada: intencionalidad, colaboración mutua y común acuerdo. Toda comunidad se constituye con el fin de algún bien, para lograrlo todos sus miembros enfocan sus actos hacia ese bien final (importa más la función del individuo dentro de su grupo humano más que su persona misma). Esa es la llamada comunidad cívica, la vida en comunidad, esto se relaciona con los ideales característicos griegos. El bien mencionado no es otro que el bien común.
Por su parte, la felicidad es entendida por Aristóteles como la virtud. Ésta es la disposición –héxis- del alma, o sea, es una capacidad del alma para comportarse de un modo específico, cuestión adquirida a través del ejercicio y el hábito –éthos-.Distingue dos clases de virtudes: morales –éticas- e intelectuales –dianoéticas-, en esta última clase encontramos a la prudencia –phrónesis, virtud del hombre sensato- y la sabiduría –sophía-. Hechos de esa naturaleza determinan que el individuo sea feliz. Un hombre dichoso será capaz, plantea la Ética Nicomaquea, de tolerar con sangre fría los vaivenes de la vida porque comprende que la felicidad es un principio guiador de las cosas, porque “en función de la felicidad hacemos todo lo que hacemos “(Ética Nicomaquea, capítulo X, 35) y no es algo cambiante. En otras palabras, la felicidad a la que apunta Aristóteles es una más trascendental.
La relación entre bien común y felicidad alude a la comunidad en sí. Cada uno de los miembros de una asociación de personas trabaja en acciones particulares (telos) que tienen como fin último el bien común, el cual da como resultado la concreción de aquel fin y, por ende, la felicidad de la comunidad. Cada una de esas acciones particulares no tienen conexión entre ellos, relacionándose con un apeiron (una especie de mezcla). El fin último es interpretado como agathon, o sea, el bien común. Es importante indicar que el concepto de bien no tiene el rasgo moral imperante en el durante la Edad Media.
Lo planteado en el párrafo anterior se puede graficar con realidades de la vida diaria, elegimos la de ser padres, tomando como comunidad, en este caso, a la familia. Dos personas deciden tener descendencia, trazándose una serie de objetivos (telos) para quien llegará llegará al mundo, con el fin de que el día de mañana sea capaz de mantenerse solo (fin último, bien común, el llamado agathon .Lograr eso con el hijo es alcanzar el bien común de la familia y, en consecuencia, la felicidad.
Es importante mencionar que el actuar en sentido contrario al fin último, al bien común, de uno de los miembros de esa comunidad no hace más que dificultar la concreción del objetivo final.Siguiendo con el ejemplo del párrafo anterior, si uno de los hijos no sigue las enseñanzas paternas estará impidiendo, en parte, la felicidad en esa familia.
En resumen, la interacción entre el bien común y la felicidad nos habla sobre las distintas clases de acciones de la vida humana y sus efectos.

jueves, 18 de junio de 2009

Agenda Cultural:La música llega a la Villa Don Mateo

*Este sábado,la Orquesta Sinfónica Juvenil de Rancagua ofrecerá un concierto en el citado lugar.Una linda oportunidad para presenciar toda la belleza de la música clásica.
Un interesante panorama cultural nos ofrece la zona norte de Rancagua. Toda la belleza de la música docta, conocida como clásica, se dará cita en la Villa Don Mateo de la capital regional este sábado 20 de Junio a las 17:00 horas en la Parroquia Santo Cura de Ars, San Rafel Arcángel esquina Laura Vicuña ,en la inaguración de la temporada de conciertos de la destacada Orquesta Sinfónica Juvenil de Rancagua, destacada como una de las mejores a nivel nacional.
En la ocasión, el asistente podrá presenciar la ejecución de piezas musicales cuyo eje central es la danza como forma musical de concierto. De ésta forma, las danzas húngaras de Brahms, danzas eslavas de Dvorak y Danzas del Ballet Cascanueces de Tchaikovsky, por mencionar algunas,llegarán a escena bajo la interpretación de jóvenes talentos rancaguinos,dirigidos por el maestro Lautaro Mura, uno de los discípulos más destacados de David del Pino Klinge, importante figura en el quehacer musical nacional e internacional.
Sin lugar a dudas,una bonita oportunidad para no sólo apreciar el talento local sino, también,para estar en contacto con la cultura.Entrada liberada.

viernes, 12 de junio de 2009

Grandes personajes: Germàn Riesco

*Rancagua no sòlo se destaca por tener a un cantante o poeta sino, tambièn, por contar con un Presidente de la Repùblica. Se trata de Germàn Riesco, el cual estuvo al mando de la naciòn entre 1901 y 1906, constituyendose asì en otro de los grandes personajes de la Regiòn del Libertador.
Germàn Riesco Erràzuriz es el nombre de la continuaciòn del Paseo Independencia en Rancagua, un homenaje al ùnico rancaguino que ha logrado llegar a ser Jefe de Estado.Naciò el 28 de Mayo de 1854 en la capital regional, cuando el paìs estaba bajo el mandato de Manuel Montt, el ùltimo Presidente del Perìodo Conservador (1831-1861), sus padres fueron Mauricio Riesco Droguett, comerciante español y Carlota, hermana del presidente Federico Errázuriz Zañartu ,quien fue el antecesor de Riesco. Se titula de abogado en la Universidad de Chile y a los 17 años consigue entrar al Ministerio de Justicia e Instrucciòn Pùblica, iniciando una brillante carrera como funcionario judicial, ejerciendo funciones tales como Oficial Mayor de la cartera ya citada, relator de la Corte de Apelaciones de Santiago, ministro de la misma y fiscal de la Corte Suprema.Contrae matrimonio con su prima María Errázuriz Echaurren,hermana de su antecesor.
Renuncia a su carrera como funcionario judicial en 1899 para dedicarse a la vida polìtica, algo esperable para èl, considerando que fue sobrino del Presidente Federico Errázuriz Zañartu y primo (además de cuñado) de Federico Errázuriz Echaurren . Fue elegido Senador por Tarapacà en el mismo año y en la convenciòn de la Alianza Liberal -conformada por el partido Radical, el Democrata, liberales, liberales demócratas, nacionales y liberales doctrinarios.Desapareciò en 1925- fue ungido como candidato presidencial para el año siguiente, logrando el el 68% de los electores -recordemos que en ese tiempo el sistema de votaciòn era indirecto. La gente votaba para elegir a los electores, los cuales, finalmente, daban su voto algùn candidato en disputa-.De esta manera, llegaba a la Moneda para manejar los destinos del paìs entre 1901-1906.
Su gobierno
No le tocò un perìodo fàcil a nuestro protagonista.El 15 de Mayo de 1991, el Papa Leòn XIII publicò la encìclica Rerum novarum, en la cual hablaba sobre las condiciones de vida y trabajo de los obreros, constituyendo el primer documento social de la Iglesia Catòlica, en ella promovìa la organizaciòn sindical, pero sin hacercarse al marxismo. Es asì como naciò la llamada "Cuestiòn Social", la cual se manifestò a fines del siglo XIX y principios del SXX. y la que se puede explicar como : " "la totalidad de... consecuencias sociales, laborales e ideológicas de la industrialización y urbanización nacientes: una nueva forma dependiente del sistema de salarios, la aparición de problemas cada vez más complejos pertinentes a vivienda obrera, atención médica y salubridad; la constitución de organizaciones destinadas a defender los intereses de la nueva "proletariado"; huelgas y demostraciones callejeras, tal vez choques armados entre los trabajadores y la policía o los militares, y cierta popularidad de las ideas extremistas, con una consiguiente influencia sobre los dirigentes de los trabajadores",segùn el historiador chileno Sergio Grez.
Esto se manifiesta en una seguidilla de huelgas en todo el paìs, siendo las màs violentas la de los Estribadores de Valparaìso en el año 1903 -en aquella ocasiòn los trabajadores de la empresa Pacific Steam Navigation Company solicitaban un mejoramiento en las condiciones laborales.Pese alas diversas mediaciones, no hubo resultado y el descontento se agravò porque la firma contratò a obreros rompehuelgas, dando como resultado final graves enfrentamientos entre la polìcia y los manifestantes, dejando decenas de muertos y daños materiales de consideraciòn-, la de la carne de Santiago en 1905 -en esa oportunidad, en el centro de la capital se hace una movilizaciòn para protestar en contra del impuesto al ganado argentino, medida que perjudica a la gran mayorìa de la poblaciòn.El llamado a paro supera las expectitivas de los organizadores, transformandose, a la larga, en una ocasiòn para los màs pobres de expresar su descontento por la situaciòn imperante-. Un dilema que durante el perìodo del rancaguino no se resuelve.
Un elemento destacado durante su gestiòn fue la soluciòn de temas lìmitrofes con nuestros paìses vecinos. El 28 de Mayo de 1902 se firmaron los Pactos de Mayo (límites con Argentina),;se dictó ,por otra parte,el laudo arbitral del 20 de noviembre de 1903, en el litigio entre Chile y Argentina sobre la adjudicación de terrenos con dominio dudoso; el 20 de octubre de 1904 se firmó el Tratado de Paz y Amistad con Bolivia para el establecimiento de los lìmites con Bolivia y, finalmente, se restablecieron las relaciones diplomáticas con el Perú en 1906.
Otras obras
Durante su gobierno se crea gran cantidad de establecimientos educacionales, se duplican las escuelas normalistas para profesores, manda a construir el Palacio de Tribunales que alberga a la Corte Suprema, promulga el còdigo d eprocedimiento civil en 1902 y el còdigo de procedimiento penal el año 1906, el cual estuvo vigente hasta la entrada en vigencia de la nueva Reforma Procesal Penal en el 2005.
El final de su perìodo
El 16 de Agosto de 1906, cuando faltaba poco màs de un mes para el cambio de mando, un terremoto azotò a Valparaìso, dejando como saldo gran cantidad de muertos y graves daños materiales. El 18 de Septiembre, le entrega la banda presidencial a su sucesor, Pedro Montt, lìder del Partido Conservador, poniendo fin a su gobierno.
Al hacer un balance de èste, si bien resaltan la gran cantidad de obras pùblicas impulsadas, el punto negro fue el recrudicimiento de las disputas polìticas, con lo cual la labor del Ejecutivo se veìa entrampada en interminables discusiones sin satisfacer las necesidades del paìs de aquellos años.
Riesco pasò sus ùltimos años dedicandose al ejercicio de su profesiòn en forma privada, falleciendo en 1916.Terminaba asì la vida de un rancaguino destacado en la historia polìtica del paìs.