*Segunda parte de esta hipótesis, relacionada con la estructura interna de la tierra, explicada magistralmente por Horacio Flores.
Resumen primera parte:
En el centro de la tierra arde un fuego desde hace millones de años. No hay combustible que pueda haber durado tanto. Usted pesa cierto números de kilos, ese peso se proyecta al centro de la tierra, como usted es inquieto, movedizo, su peso se proyecta desde diferentes lugares, un lolo ya le habría preguntado ¿cachai? La atmósfera que rodea completamente al planeta también es muy movediza y su altura varía por la acción del calor del sol.. El encuentro de todos estos pesos venciendo o siendo vencidos alternativa e incesantemente podrían equivaler a combustible y fluidos eléctricos o magnéticos hacer el papel de comburente.
Me objetaron, Ley de la Física,: “Fuerzas contrarias de la misma magnitud se anulan” Como prueba me mostraron un grabado en que dos hombres ataron cada uno una cuerda a un mueble, ambos tiran con la misma fuerza y el mueble permanece inmóvil. Un argumento que sería concluyente si no fuera por una nimiedad, un detallito: Si el mueble fuera el centro del planeta, los hombres tendrían que empujar, no tirar, y los millones de habitantes tendrían que estar empujando desde todas las direcciones de la esfera y todos, todos los pesos haciendo lo mismo. ¿Mismas magnitudes? El monte Everest, con su colosal peso tiene como contraparte una zona del océano Pacífico situada frente a La Serena, Chile, a 1400 kilómetros de distancia. ¿Esa porción de agua le hace el peso al Everest?
Usted ya puede estarse preguntando: ¿Qué tanta historia con un fuego dentro de la tierra si en la superficie los problemas nos tienen locos?
La solución a tantos problemas puede estar en este asunto. Ese fuego es de tal magnitud que ya no habría planeta si no fuera por la presencia del agua, cuya principal función es mantener el manto terrestre húmedo y cercar al fuego impidiéndole mayor avance. El hombre super, ultra sapientísimo esta cubriendo el planeta con techos y pavimentos, lo que impide al agua lluvia cumplir con su principal misión.
En este momento su pensamiento o su exclamación es ¡Buen dar con el viejo exagerado! Vea esta lista:
1- Nueva York 8 683 km2.
2- Tokio 6 993 “
3- Chicago 5 498 “
4- Atlanta 5 083 “
5- Philadelphia 4 661 “
6- Boston 4 497 “
7- Los Angeles 4 320 “
8- Dallas F. Word. 3 664 “
9- Houston 3.355 “
10- Detroit 3 267 “
Mi suma da 50 021 km2
Deduciendo parques, plazas y patios la cifra baja en un porcentaje ignorado. ¿Cuantas áreas urbanas habrá en el planeta y cuantos kilómetros de carreteras pavimentadas uniendo esas urbes? El agua, salvo los desiertos, moja toda la corteza, para llegar tan cerca del centro como le sea posible debe tener cauces abastecidos desde el exterior y muchos techos y pavimentos ya deben estar cegando esas zonas de abastecimiento.
La naturaleza no se deja vencer fácilmente y el humano sapientísimo tampoco. Estamos siendo espectadores del intento de remover pavimentos y derribar techos y de cubrir la porosidad de la piel del planeta. Si triunfa el último se acabarán todos los problemas que el mismo genera porque el agua no podrá cumplir con su misión y el fuego si.
Hace 2 años,en un frío día, en el transcurso del mes de julio del año 2007,nacía este blog con el nombre de Historia de Nuestro Pueblo,el que, desde Marzo del 2008, pasó a llamarse "El Mundo de ayer y hoy".Un lugar en donde todas las facetas de la humanidad tienen cabida, es por ello que aquí hablamos de lo humano y lo divino.Es verdad puede parece una propuesta media ecléptica, pero ese no es el objetivo sino simplemente retratar lo variado de la sociedad.Bienvenidos.
jueves, 30 de julio de 2009
miércoles, 15 de julio de 2009
Las mil caras de Admeto
*Una mirada a Admeto, el personaje de Alcestis de Eurípides, a lo largo de la historia. Por Luis Felipe Caneo.
Si buscamos a un personaje cambiante a lo largo del relato, en donde experimente sentimientos contradictorios entre sí, Admeto es la alternativa.Èl, quien estuvo a la cabeza de Feres –una ciudad de Tesalia en la Antigua Grecia, entre los años 980 y 950 AC (Sorianò-Mollà), se enamoró de Alcestis, hija del Rey de Yolco, él cual no daría a su hija sino se trataba de “ un hombre cuyo carro llevará uncido bajo un mismo yugo un león o un jabalí” (Grimmal 7): gracias a la ayuda de Apolo , logró sortear la exigencia paterna y de ésta forma pudo contraer matrimonio con Alcestis.En el día de la boda, el hijo de Feres y de Periclimene (Grimmal 7) omitió hacerle un sacrificio a Artemis, quien, molesta por la situación, llenó de serpientes el lecho nupcial: Apolo prometió aplacar la rabia de su hermana, ordenándole al protagonista a realizar un sacrificio a la Diosa.
Cuando las moiras venían a buscar a Admeto, Apolo los embriagó y de ésta forma, lo que constituyó una nueva ayuda del hijo de Zeus, le permitió a la máxima autoridad de Feres seguir viviendo. Pero, debe buscar a una persona dispuesta a remplazarlo, logrando que solamente su joven esposa, Alcestis, accediera a ocupar su lugar.
Así comienza Alcestis, tratada, en una primera instancia, por Frìnico (Lesby), obra de la cual hay solo fragmentos; para luego ser abordada por Eurípides en una publicación homónima, editada en el año 438, cuya principal contribución fue conferirle al sacrificio de Alcestis “toda su grandeza humana” (Lesky) dándole énfasis al aspecto psicológico en la decisión de la protagonista, evidenciado, por citar un caso, en la promesa que le hace llevar a cabo a Admeto en cuanto a no darle a los hijos de ambos una madrastra, reflejando, con este gesto, el amor maternal y, en menor medida, el deseo de ser recordada y no remplazada por otra.
En el presente ensayo analizaremos la figura de Admeto a lo largo de la historia, centrándonos en la obra “Alcestis” de Eurípides, la ópera de “Alceste” de Gluck, una obra del teatro español de a fines del siglo XIX de Benito Pérez Galdòs y una recreación actual del mito, ambientada en Venezuela. El factor común en todas estas creaciones es el paso de un Admeto orgulloso de si mismo a uno sufriente. Una evolución que para entenderla es menester referirse a la heroína de ésta historia, Alcestis.
Admeto en Alcestis de Eurípides
Como un hombre se da cuenta de que su acción en vez de ayudarlo lo perjudica.Asì se podría resumir la historia del Rey de Feres en la Alcestis del 455: un hombre generoso afuera de la casa, es decir, con una gran hospitalidad, cualidad elogiada por los tres elementos claves del drama (Guzmán Guerra): el dios Apolo, Coro y Heracles. Un ser que le promete fidelidad eterna a Alceste, pero por su cobardía, la de Admeto, ella muere.
Es un personaje que experimenta 4 estados en la obra. El primero de ellos es aceptación frente a la decisión de su mujer, miedo y desconsuelo ante la partida de su compañera de vida- “¡Ay de mí ¡ ¿Qué haré, pues, solo sin ti? “(Eurípides 380)-, rabia y desprecio hacia sus progenitores por rechazarse ellos inmolarse –escena de la cual luego hablaremos-, disimulación de su pesar-cuando le ofrece su hospitalidad a Heracles, diciéndole: “¡Muertos están los muertos ¡ Así que entra en casa” (Eurípides 540)- y, para terminar, felicidad total, antecedida de incredulidad, frente al regreso de su esposa desde el mundo subterráneo.
Sin lugar a dudas, la escena que merece un párrafo aparte es la de la disputa entre Feres y Admeto, padre e hijo, cuando el primero quiso hacerle los honores funerarios respectivos al féretro de Alcestis. El objetivo de ésta parte de la obra es destacar lo realizado por la “abnegada mujer” (Lesky) mientras dos familiares directos, progenitor y su descendencia discuten. Admeto le recrimina a su padre:
“En verdad que aventajas a todo el mundo por tu cobardía, tú que, siendo ya de tal edad, y que has alcanzado el límite de tu vida, no quisiste ni te atreviste a morir por tu propio hijo. Sino que se lo dejaste a una mujer extraña, a quien yo podría considerar, con toda justicia a ella sola, mi madre y mi padre” (Eurípides 640-645)
Alcestis, en el desarrollo del relato, presenta caracteres opuestos, que nos dan a conocer, en partes, a una mujer amante y generosa con su marido y en otras a una fémina descontenta con su relación matrimonial, como queda graficado en las siguientes palabras:
“Voy a morir por ti, aunque me era posible no morir, sino conseguir como marido al tesalio que yo hubiera querido y habitar una casa señorial” (Eurípides 285).
Otra característica de ella es la de ser una mujer soberbia, rasgo presente en las palabras dirigidas a su lecho nupcial: “Porque me he resistido a traicionaros, a ti y a mi marido, muero.A ti te poseerá cualquier otra mujer, por supuesto que no más sensata, aunque tal vez más afortunada” (Eurípides 180).
El cambio observado entre el Rey aceptando la decisión y el que está junto a la tumba, es la de un ser comprendiendo que todos están bajo el manto de la muerte (Lesky), por lo cual debería haberse opuesto a la decisión de su esposa, pues no se cumplió el fin del sacrificio: conservarle la vida a Admeto. En realidad, la decisión de Alcestis lo destruyó en todos los sentidos.
Admeto en música y el teatro
El mito de Alcestis ha sido llevado al plano musical en el siglo XVIII en la Ópera Alceste (1767) del compositor Christoph Willebald Gluck, la cual narra la historia de la enfermedad del Rey de Feres, desatando la preocupación de todo el pueblo que invoca a los dioses co el propósito del saneamiento de su monarca. Su esposa, Alcestis, al ver la muchedumbre lamentándose por el estado de su marido, da muestras públicas de su aconjogo y promete sacrificio a Apolo, realizándolos en el templo de la divinidad: es allí cuando, en momentos n que el sacerdote invoca al hijo de Zeus, la llama del altar aumenta considerablemente su altura, saliendo la voz del oráculo anunciando que el rey morirá si alguien no acepta irse al mundo de los muertos. Esa realidad desata una disyuntiva en Alcestis, quien debe elegir entre el amor maternal o el de su esposo, seleccionando la segunda alternativa y, por ende, ella morirá por Admeto.
Con esto, el Monarca se recupera, desatando la alegría de su pueblo .Al enterarse de que alguien deberá fallecer, se entristece, desesperándose al saber que su esposa morirá por él. Hércules se informa de la situación en la Plaza del Palacio Real, prometiendo su ayuda.
Alceste ya ha llegado a los umbrales del infierno, mas su entrada es rechazada, debe esperar hasta la noche. Se le une Admeto, quien, cumpliendo su promesa, sale de las tinieblas para seguirla. Tánatos le da la posibilidad a uno que entre no más, generando en el matrimonio una disputa, por decirlo de algún modo, la cual llega a su fin con el surgimiento de Heracles, provocando la huída de los espíritus malignos. El matrimonio regresa a la tierra, celebrando el pueblo de manera solemne el acontecimiento, de acuerdo a las órdenes de Admeto.
En la ópera es posible encontrarse con un Rey de Feres que, a diferencia al de Eurípides, siente, desde un principio, que la decisión de inmolarse por él no tiene sentido pues su vida pierde significado ante la ausencia de Alcestis .Es, al final de cuentas, un hombre no altanero, el cual reconoce la importancia del otro.
En tanto, Benito Pérez Galdòs nos ofrece en su obra Alceste, presentada un 21 de Abril de 1914 en el Teatro de la Princesa de Madrid (Soriano-Mollà), una reactualización del mito que Eurípides inmortalizó un lejano 438 AC, cuando Grecia vivía sus últimos momentos de esplendor antes de la Guerra del Peloponeso en el año 431, a la situación de España a comienzos del siglo XX. Su idea es “que llegue a interesar, o al menos, a despertar la curiosidad del aletargado público” (Soriano-Mollà).
La obra de Pérez, a diferencia de la de Eurípides –quien comienza su historia en i media res, en el instante en que Alcestis esta dejando este mundo- parte desde un comienzo, debe reconstruir los inicios de la creación, pues el “saber popular” (Soriano-Mollà) desconoce los detalles de la misma, dándole, al mismo tiempo, rasgos “más humanos y creíbles”(Soriano-Mollà).
Para eso desacraliza y humaniza a los dioses. Es así como en la obra es posible ver pinceladas de Apolo y sus flechas mortales e contra de los Cíclopes –causa de su destierro en la tierra- o a la ninfa Liriope y su hijo Narciso, quien fue bautizado por el autor como el “bello Corydòn” (Soriano-Mollà). Este escenario mítico verosímil sirve como marco referencial para la introducción de conflictos humanos, con un marcado énfasis en lo político.
Lo anterior queda graficado en el problema de Admeto al encontrar un remplazante que quiera morir en vez de él, trasladándose el eje narrativo a los acontecimientos de la época de Pérez, como por ejemplo la sucesión al trono, por citar alguno.
En cuanto al argumento, Admeto es culpable de la muerte de Corydòn y por eso recibe un castigo de Júpiter. Mercurio, que representa a Apolo en la recreación, abogará por Admeto, primero, ante las Parcas para luego hacerlo ante los hombres.Admeto y Alcestis se presentan en este montaje co rasgos más humanizados, expresado en la “psicología de un matrimonio que sufre” (Soriano-Mollà).Los arquetipos de los héroes mitológicos (el sentido de estos seres) ya no son el eje conductor de la historia, como en el caso de Eurípides.
Mediante el personaje de Admeto en la obra dramática es posible observar sobre el escenario los diversos estados de ánimo de los seres humanos cuando la muerte llega a su vida. Es el paso de un joven irreflexivo a un sujeto que se somete “animoso a su fiero destino” (Soriano-Mollà).
En fin, la reactualización del mito comentada hace referencia aun propósito del artista de querer ocupar en la historia como símbolo de su época. Es en ese contextúen que se inserta el perfil político dado a la ahora leyenda –no debemos olvidar que Alcestis partió en Grecia como mito-, dándole a la figura de Admeto el carácter de un “jefe de gobierno fuerte” (Soriano-Mollà), realidad fundamental para que una sociedad pueda aspirar a la “trascendencia de la universalidad” (Soriano-Mollà). En otras palabras, el mito es el encargado de remover las conciencias de las personas para sólo así optar a una España mejor en todos los ámbitos de la sociedad.
Admeto en el siglo XXI
Una de las actualizaciones del mito más interesante es la realizada por Nyna Koti este 2009, ambientada en la ciudad de Maracaibo en Venezuela. Admeto es un chico que ha viajado por múltiples zonas de su país, oriundo de Barinas, desde muy niño tuvo libertad total y, en consecuencia, hizo lo que quería.
Este perfil de joven rebelde llamó la atención de Alcestis, una niña de Caracas, la cual al trasformarse en mayor de edad lo conoció. Las miradas se iniciaron en el metro cada mañana, las que, con el pasar de los días, se fueron transformando en amistad y luego en romance, que llegó a su fin por el deseo de aventura de Admeto, quien, pese a su amor a Alcestis, no sentía todavía interés en el matrimonio, marchándose un día dejando a su amada con el corazón roto.
Si bien ella durante varios días lloró por el hecho, decidió, al final, bloquear los recuerdos de Admeto. Él, en tanto, viajó por cada rincón del país llevando una vida licenciosa, hasta que siente la necesidad de reencontrarse con su antiguo amor.
La tecnología ha evolucionado y ahora existe Internet, red a través de la cual se volvieron a mirar “en una pantalla de computadora y como si el tiempo no hubiera pasado, esa chispa volvió a encender” (Koti).
Admeto siente que ha perdido u tiempo precioso de su vida, dedicada a cosas banales, para remediarlo le pide matrimonio a su amor de la juventud. Sin embargo, todos los años de exceso le pasan la cuenta: requiere de un trasplante de riñones de forma urgente.
En la noche de despedida de soltera de Alcestis, organizada por Apolo y tres hermanas de apellido Moiras , Admeto recibe el llamado que tanto esperaba: su médico le informa de la disponibilidad de riñones.
Admeto está nervioso, pero, al mismo tiempo, esperanzado. Siente que ahora si la vida le sonríe. La operación resultó un éxito, se encuentra en la clínica recuperándose cuando le comienzan a surgir preguntas que no sabe quien responderá. “¿Quién le dirá que Apolo embriagó a las Moiras y por eso Alcestes no se casará?, ¿Quién le dirá que Alcestes lo abandonó también?, ¿Quién le dirá el nombre del donante de su riñón?” (Koti).
En esta historia nos encontramos co el mismo camino del Admeto de Eurípides: de un ser orgulloso pasa a uno consciente de la necesidad de los otros y de sus propias limitaciones. A diferencia de sus antecesores, el Admeto de Venezuela es totalmente humano y su vida no tiene ninguna conexión divina. Es la desacralización del mito.
Conclusiones Generales
Al analizar el mito y luego la leyenda, en segunda instancia con las obras de Pérez y Koti, se llega a la conclusión de que la evolución de la figura de Admeto, complementada con la de Alcestis, es el reflejo de la historia de la Humanidad y su relación con lo divino, especialmente en Frìnico y en Eurípides. Es el paso de un hombre orgulloso a uno consciente de sus limitaciones, de un Apolo divinizado que lentamente se fue desacralizando, hasta llegar a convertirse e un humano, como queda demostrado en el Admeto del siglo XXI .Es el paso del mito al logos, de un Admeto idealizado a uno más humano.
Notas
1.El Dios estaba desterrado desde El Olimpo a la tierra por matar a los Cíclopes, tiempo en el cual debía servir a un mortal, siendo el escogido Admeto, hombre destacado por su hospitalidad.
2.Seres de la mitología Griega, su función es personificar el destino o el llamado Anagké
3. Las Parcas son conocidas, también, como moiras, equivalente al destino.
4. Es el acrónimo de su nombre, el cual no revela. Ella es una mujer de 36 años, bloguera del sitio “Sígueme por aquí” desde Abril del 2009.
5. A través de estos nombres se da la conexión entre el mito y la reactualización. Es una técnica ocupada, además, por Eurípides, en donde la mención a los dioses se hace con el objeto de hacer un relato creíble.
Citas
-Grimmal Pierre, Diccionario de la Mitología Griega y Romana, Editorial Paidòs, Buenos Aires, 2005, pàg 7
-Eurípides, Alcestis, 380
-Eurípides, Alcestis, 540
-Eurípides, Alcestis, 640-645
-Eurípides, Alcestis, 285
-Eurípides, Alcestis, 180
- Soriano-Mollá Dolores Thion, “Alceste entre mito e Historia”, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, viernes 3 julio 2009, http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12159064228098291865624/p0000001.htm
-Koti Nyna, Admeto y Alcestis, blog Sígueme por aquí, viernes 3 julio 2009, http://siguemeporaqui.blogspot.com/2009/05/admeto-y-alcistes.html.
Bibliografía
-Análisis Opera Alceste de Gluck, Radio Beethoven FM, viernes 3 julio 2009, http://www.beethovenfm.cl/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=118.
-Lesky Albin, Eurípides, Editorial El Acantilado, Barcelona, 2001.
-Eurípides, Tragedias, Alianza Editorial, Madrid, 1990
jueves, 9 de julio de 2009
Ficción en la historiografía
*Un interesante análisis con respecto al papel que debe jugar la ficción en la construcción del discurso histórico.Por Luis Cortés.
El historiador debe saber que la “memoria” constituye su gran herramienta, es está la que le permite almacenar toda la información con la que puede desarrollar su profesión. Sin embargo, esto no basta para comprender las formas en que la historiografía trabaja en beneficio de la memoria social, como es entendido generalmente la historia. Es aquí donde surge (o resurge según la antigua tradición de narrar) la importancia del narrativismo historiográfico como alternativa, en contraste con la visión científica, que acepta solo los hechos concretos del pasado, donde el análisis y validez de las obras estaban reservadas sólo a los expertos y eruditos. En pocas palabras, el objetivo de este informe es el de analizar en detalle como la ficción literaria ha afectado a la disciplina historiográfica.
Para un mejor entendimiento y posterior análisis en el tema, se ha revisado el texto: Schama. Simón (1993) Certezas absolutas. Cap I y Rolle. Claudio (2001) La ficción, la conjetura y los andamiajes de la historia. Santiago, Chile, textos de una fundamental cohesión general de lo que habla este informe, que es la importancia de la ficción literaria en la historiografía en nuestros días.
La obra de Simón Schama narra la historia de la muerte del general británico James Wolfe combatiendo contra los franceses en la campaña de Quebec, Canadá, en 1579 afrontándola como un acontecimiento épico. Posteriormente da un paso rápido al analizar paralelamente la gestación del cuadro que representa la muerte de Wolfe, creado por el pintor Benjamín West. Luego expone el retrato literario del historiador y erudito americano Francis Parkman, su pensamiento y forma de hacer historiografía. Por último, se narra las vivencias de un soldado en la batalla, además de ser testigo ocular del fallecimiento del general. En la obra anteriormente mencionada, Schama, a través de una fórmula novelística verosímil, pone de manifiesto la imposibilidad de certidumbre en el relato histórico, oponiéndose a una visión científica, más direccionada en hechos de causa-consecuencia encauzados perfectamente en duros trabajos.
Por otro lado, lo narrado en el texto en torno al general Wolfe y su realidad nos provee de una amalgama de conceptos y verdades en torno a la colonización anglo-francesa en Norteamérica, pero narrados muy novelísticamente por el autor. Son soldados que comentan sus vivencias en la guerra, a los enemigos y sobre todo a su líder, que al parecer todo ronda en torno a él, como anticipándose a su posterior gloria como el gran héroe británico. Schama nos brinda una mirada más novelística de lo que sucedió, mirada desde los anónimos soldados que ayudaron a la victoria del imperio. Una de las vivencias de estos últimos aquí yace representada:
“El general nos alentó, hablándolos del deber y del rey y de lo que nuestro país esperaba de nosotros y de todo Canadá a nuestra merced si esta vez conseguíamos prevalecer”. (Schama. Simón (1993) Certezas absolutas. Cap I .Pág.17)
El autor nos lleva a un viaje en el que resulta difícil distinguir entre la ficción o lo realmente sucedido en aquel entonces, en que los soldados se aprestan para la batalla, arengados por Wolfe, quién hace mención a la gloria de los antiguos guerreros épicos de la antigua Grecia, sin tener atisbos de que su pronta muerte sería magnificada por escritores, pintores y reyes al igual que el poeta Homero con su Aquiles, Héctor, Agamenón y Odiseo.
En relación a los magnificadores o estudiosos de Wolfe, surgen dos muy importantes: Benjamin West (pintor) y Francis Parkman (Historiador). West, autor del célebre cuadro “La muerte del general Wolfe. 1763”, tal como se llama el cuadro, trata sobre la muerte de Wolfe en plena batalla. Pero, como sucedía en aquellos años, los pintores realizaban sus obras de arte accediendo a pedidos de ricos compradores. West accedió al pedido del rey Jorge III, el que quería encarnar en está pintura con emociones sublimes, virtuosismo del momento glorioso; quería un cuadro de historia británica. El pintor trata con el tema de acuerdo a como lo encargó el rey; está intervención provocó que la intención supera a la veracidad, pero basada en el momento histórico. West ni el rey estuvieron presentes en aquellas tierras canadienses, pero lograron hacer que Wolfe y su muerte por Gran Bretaña fueran recordadas posteriormente con devoción hacia la historia imperial. La inclusión de Francis Parkman en el capítulo hace mención al oficio del historiador en relación con su disciplina; la mirada personal de él y su experiencia. El autor relaciona los más de 100 años de diferencia entre las vidas de él y Wolfe, concluyendo con la fascinación de Parkman por su trabajo y su semejanza en cuanto a vejaciones físicas con el general, permitiendo comprender mejor la forma en que el historiador se conlleva con su disciplina, habiendo muchos matices novelescos, dignos del genero narrativo como su encuentro con el paisaje frío y de densos bosques, que lo hacen viajar en aquellos tiempos de Wolfe.
El documento de trabajo de Claudio Rolle de 2001 “La ficción, la conjetura y los andamiajes de la historia” tiene mucha relación con las Obras de Schama por su análisis de éstas últimas. Aquí el autor analiza la mezcolanza entre lo narrativo y lo real, pone en el tapete que la más antigua tradición de la historia es narrar los sucesos del pasado para conservar la memoria colectiva y tener un mejor conocimiento del mundo actual. La tesis de esto es la verdadera contribución de la ficción a la disciplina histórica, puesto que está nació de hechos narrativos, dignos de la novela, pero criticados por muchos sectores del eruditismo duro, en el que la veracidad innata, el hecho tal cual es priman por sobre invenciones o ficción. Entonces aquí chocan estas formas de hacer historia. Análogamente, Rolle pone de manifiesto que Historiadores como George Duby, Michelet y el propio Schama hacen su trabajo de manera que sus escritos son el andamiaje que nos puede encumbrar hacia la actualización del pasado, comprenderlo de la mejor manera posible.
En resumen, las obras de Simón Shama y Claudio Rolle nos pueden ayudar a comprender mejor como elementos propios de la creación literaria ayudan a concebir mejor documentos e información histórica de las fuentes, volviendo a esa historiografía de antaño, pero con la seguridad de estar todo el trabajo sometido a pruebas documentales que lo certifiquen.
Conclusiones
Las obras analizadas anteriormente son símbolo de la importancia que atañe el modo de hacer historia, evidenciando los contrastes de la realización de más narrativa, con ciertos aires novelescos, pero siempre cohesionadas bajo la veracidad de las fuentes y documentos que avalen el trabajo histórico. Del mismo modo, hay que mirar esta utilización del recurso literario no como un tergiversador de los hechos, sino como un apoyo para la comprensión, un sistema de andamiajes que nos lleve hacia el entendimiento; en el que el lector tenga una cita más amigable y amena con lo que lee, motivándole a seguir con la lectura, motivación que muchas veces las corrientes historiográficas de índole científico no logran, puesto que caen en el vacío del dato duro, ese que es muy verídico, pero no amigable con el común de las personas. Las muchas muertes del general Wolf logran este cometido, logra un desequilibrio transgresor entre la historia y la ficción, nos permite conocer el pasado e interactuar con él. Claro es el ejemplo de Parkman y su imaginar con Wolfe, la guerra, la influencia anglo-francesa, generada por sus estancias en los paisajes donde se había desarrollado la acción años atrás. La ficción literaria nos puede llevar hacia los arquetipos de la historiografía, puesto que hace mucho tiempo la historia era una empresa narrativa, empresa que puede ayudar mucho a la disciplina, que es más que nada interpretación de los hechos dignos para la memoria social.
BIBLIOGRAFÍA
• Schama. Simón (1993) Certezas absolutas. Cap I
• Rolle. Claudio (2001) La ficción, la conjetura y los andamiajes de la historia. Santiago, Chile
• Wikipedia, Benjamin West. http://es.wikipedia.org/wiki/Benjamin_West (consulta domingo 21 de junio de 2009)
• Wikipedia, James Wolfe. http://es.wikipedia.org/wiki/James_Wolfe ( consulta domingo 21 de junio de 2009)
Perros Vagos en Rancagua, una responsabilidad de todos
*El dilema de los perros vagos es una de las mayores problemáticas de la capital de la Región del Libertador.
Rancagua al igual que otros lugares de Chile, tiene entre sus múltiples desafíos el dilema de los perros vagos, los cuales, según estimaciones de organizaciones defensoras de animales, suman “20.000 canes” (Henríquez Bazán). Este es un problema sanitario grave generado por la propia acción irresponsable de todos los habitantes de la capital regional, en distintos grados, (ya sea como causantes, al abandonarlos, o por la indiferencia frente al tema) en torno al cuidado de nuestros hermanos menores. Es por ello que ciudadanía y autoridades políticas son responsables de los cuadrúpedos presentes en las calles del pueblo histórico.
El envenenamiento de tres perritos de la Plaza de Los Héroes de la comuna puso nuevamente el tema en la pauta noticiosa local. Una realidad nacida a partir del individualismo de la gente de la ciudad, manifestado, por ejemplo, en la actitud de sus habitantes al ver a los canes moribundos en uno de los principales lugares de la comuna esa mañana del 4 de junio:“Como es característico, muchos miraron, pero pocos ayudaron: solamente dos mujeres se preocuparon de los últimos momentos de los cuadrúpedos, solicitando auxilio a los servicios públicos del sector, quienes si bien prometieron ayuda, nunca llegó” ( Caneo Meneses). El carácter comentado se expresa, también, en una serie de episodios más de la vida diaria en la zona: como la actitud de los apoderados del Instituto Ohiggins, los cuales al ir a dejar y a buscar a sus pupilos se estacionan en doble fila, dificultando así el tránsito de la avenida Millán, una de las principales de la ciudad histórica. Todas estas conductas vienen a confirmar el rasgo individualista de la gente del lugar, en el cual importa solamente lo material y luego los seres humanos, entonces si no respetan a sus propios congeneres ¿qué le queda a los canes? Claramente no hay espacio para sus derechos.
En ese sentido, la ciudadanía es responsable del asunto por ser la generadora del problema desde dos perspectivas. La primera de ellas es la no práctica de tenencia responsable de sus mascotas, es decir, preocuparse de satisfacer las necesidades del animal relacionadas con “alimentación, espacio y protección de las condiciones ambientales, limpieza y desinfección del lugar donde habita la mascota, cuidados sanitarios, cariño y respeto” (Sesma). La segunda es la indolencia frente al tópico, considerando el rasgo de ser vivo del can, cuestión demostrada en las palabras de Paula en el diario local El Rancahuaso:” Yo creo que se hacen mucho problema por nada, los perros son perros y nada más, yo por mi mataría a todos los que andan en la calle, son focos de infección y peligro, ahorremos plata para la municipalidad y exterminémoslos a todos. Así Rancagua no se llena de perros vagos.” (Caneo Meneses).
Por su parte, las políticas aplicadas por las autoridades correspondientes (gobierno comunal) han demostrado un fracaso absoluto en cuanto a resultados, pues responsabilizan a los otros de la situación sin preocuparse de cumplir su función. Según la normativa vigente, la municipalidad debe hacerse cargo de los perros de su jurisdicción, pero retirarlos le corresponde a la seremi de Salud de la regiòn, la cual solamente interviene cuando se detecta un caso de rabia. Asimismo, de acuerdo a la "Ordenanza para la protección y control de la población animal y en especial la canina en la ciudad de Rancagua" el municipio "podrá celebrar convenios de colaboración y apoyo con otros organismos e instituciones privadas o públicas para el control de la población canina callejera a través del control reproductivo (esterilización) y para la educación de la comunidad sobre la tenencia responsable de perros y animales en general y su trato digno" (Ordenanza 8). A lo largo de los años, el ente edilicio no ha tenido un programa guiador de los pasos para enfrentar y erradicar el problema sanitario hablado, pese a lo establecido en la normativa municipal: "Para la educación de la población en estas materias el Departamento de Medio Ambiente deberá elaborar anualmente un programa en el que se especifiquen los medios para lograr tal objetivo en los diferentes sectores de la población” (Ordenanza 8), lo anterior refleja la no prioridad de este tópico para quienes manejan los destinos de la comuna.
Para lograr terminar con la situación de los perros vagos es fundamental que las autoridades impulsen medidas cuyo propósito sea generar conciencia en la población sobre el cuidado de los animales. No se trata de acciones parche, como recogerlos canes y llevarlos a un canil en donde estarán hacinados y en dudosas condiciones. Deben atacar de raíz el asunto, eso significa esterilizar a las perras, pues sólo así se elimina la fuente de engendración de canes. Una iniciativa no demandante de grandes recursos municipales, considerando que al adquirir en grandes cantidades el precio por unidad baja considerablemente.
Por su parte, los ciudadanos, en especial los padres, deben inculcarles a los niños, desde su más tierna infancia, el carácter de hermanos menores de los animales en la sociedad, por lo cual merecen cuidado y respeto porque son seres con sentimientos. Al mismo tiempo es primordial la práctica de lo enseñado a los menores en el día a día por parte de los adultos.
En definitiva, mientras no se le tome la importancia debida al tópico analizado, en donde autoridades y ciudadanía asuman las responsabilidades correspondientes, los perros seguirán por las calles de Rancagua.
Citas y Bibliografía
Caneo Meneses, Luis Felipe. “Matanza de Perros Vagos en Rancagua, ¿A quién culpamos?”. diario El Rancahuaso.7 junio 2009.22 junio 2009. <>.
Henríquez Bazán, María Elisa.”Perros callejeros se toman la plaza “.diario El Rancagüino.22 junio 2009. < id_noticia="4780">.
"Ordenanza para la protección y control de la población animal y en especial la canina en la ciudad de Rancagua".Municipalidad de Rancagua.22 junio 2009. <>.
Servicio Metropolitano del Ambiente: unidad de zoonosis. “Campaña tenencia responsable de mascotas Santiago de Chile”. Gobierno de Chile. Santiago de Chile: 1998. pág 4.
martes, 7 de julio de 2009
Presentan la sexta pelìcula de la saga de Harry Potter
*El pasado lunes 6 de Junio, en la ciudad de Londres se presentò la sexta pelìcula de la exitosa saga de la historia del niño mago.
"Harry deja de ser soldado para ascender a teniente, y después a general".Con estas palabras el actor Daniel Radcliffe resume la historia de la sexta pelìcula de la saga "Harry Potter y el Misterio del Prìncipe".Un film en donde el joven aprendiz de mago pasa desde alumno aventajado a mano derecha de Dumbledore, director de Hogwarts, en instantes en que el mundo se ve amenzado por el aumento de poder del malvado Voldemort, lo cual obliga a aumentar las medidas de seguridad para evitar ataques mortìferos del representante de la magia oscura.La relaciòn entre alumno y director "va más allá de la de discípulo y maestro", comenta Michael Gambon, el actor que encarnò a Dumbledore ,pues "en la medida en que Harry ha pasado de ser un niño a convertirse en un inteligente joven, su relacion se ha convertido en la de dos cercanos amigos", representando, a juicio de David Heyman, productor de todas las películas de Harry Potter, "la preparación de Harry por parte de Dumbledore para que recoja el testigo", acciòn que "llevará inevitablemente a una confrontación con Voldemort", apunta Heyman.
En un escenario amenazante, en plena edad del pavo, Harry Potter y sus amigos deben afrontar los desafìos del dìa a dìa, con un inminente ataque de Voldemort, que el colegio les demanda.Pero no todo es estudiar, hay espacios para el amor: es asì como en la cinta serà posible observar un beso entre el protagonista y la hermana menor de Ron y èste, al igual que su amigo, cae bajo las redes de cùpido.«Harry Potter y el misterio del príncipe» se estrena este pròximo 15 de Julio a nivel mundial, es el paso de la niñez a la adultez no sòlo de los personajes sino de los mismos protagonistas.
En la conferencia de prensa -a la que, ademàs de los actores, estuvieron presentes Jim Broadbent, principal actor invitado en el film, interpretando al profesor de pócimas Horace Slughorn- se vio a Daniel Radcliffe, Emma Watson y Rupert Grint, quienes hablaron del proyecto y de su futuro profesional post-Harry Potter, luego del fin de la saga de Jk.Rowling.
Los besos en la pelìcula fue uno de los temas abordados en la conferencia de prensa.Al respecto, Radcliffe señalò "Todo fue más relajado- refiriendose al anterior beso dado en la serie-. Con Bonnie nos conocemos desde los 9 años. Además, todo pasa mientras yo tengo los ojos cerrados", comentò refiriendose a la escena protagonizada con Gimmy.Por su parte,en esta ocasiòn Ron harà su estreno y ¿Emma?: habrà que seguir esperando.Segùn Daniel son correctos y no deberìan constituir un problema para el pùblico infantil, a lo que Yates agrega:"Se trata de algo muy suave para lo que realmente pasa en las escuelas".
¿Què pasarà con ello despuès del fin de la saga?
"Es triste que esto se acabe", comentò a la prensa presente Radcliffe, "porque cada escena de estas películas está unida a momentos de mi vida, pero se impone el sentido de privilegio, de haber podido aprender tanto y haberlo pasado tan bien. A partir de ahora mi plan es seguir actuando tanto como pueda".Por su parte, Grint, tambièn,confìa abrirse camino como actor, aunque ha sido el que màs le ha costado consolidarse como tal de los tres.
Emma Watson intentarà compaginar sus estudios en Estados Unidos con su labor de actriz.Respondiò algunos comentarios de los medios de comunicaciòn, que interpretaban su ida a Usa como una "huida": su ùnico objetivo, precisò, es vivir como una chica normal, bajo anonimato, porque por ser mujer la gente se fija màs en su forma de vestirse y ser.Protagonizò recientemente una campaña publicitaria de Burberry´s.
Es el comienzo del fin de una de las màs exitosas sagas de los ùltimos tiempos.
¿Cuàles fueron los factores que hicieron de Harry Potter todo un èxito?.
El miedo a morir en Gilgamesh revela un temor a la soledad y a su trascendencia
*La búsqueda de la inmortalidad –lo que se traduce en una angustia hacia la muerte-es un tema que se presenta a lo largo de la historia de la humanidad, el cual, en el caso de los mesopotámicos , expresa,ademàs,el desconocimiento de lo que viene después de la muerte.Por Luis Felipe Caneo
La búsqueda de la inmortalidad –lo que se traduce en una angustia hacia la muerte-es un tema que se presenta a lo largo de la historia de la humanidad, el cual, en el caso de los mesopotámicos , expresa,ademàs,el desconocimiento de lo que viene después de la muerte.Todo esto se ve manifestado en la Epopeya de Gilgamesh, la primera en su categoría en el mundo, en donde la historia del quinto rey de Uruk y la amistad con Enkidù denotan como el acercamiento del fin de la existencia hace que el ser cambie su actitud frente a la vida. Empieza a preocuparse de su legado y como éste repercutirá positivamente en los demás, si es que se cumplen los deseos de la divinidad o ser sobrenatural; una angustia por un mundo nuevo para el, llamado Inframundo y, por último, un pánico a la soledad aquí las claves del presente ensayo.
Gilgamesh era un rey de la ciudad de Uruk, esto es en Mesopotamia, en el año 2600 antes de Cristo. Su modo de gobernar a los súbditos era tiránico, por lo cual los habitantes de Uruk protestaron ante los dioses y para remediar la situación, Aruru, la diosa creadora de los hombres, trae a Enkidù a la vida, cuyo destino será acabar con los abusos del protagonista de la epopeya, logrando no sólo sus objetivos sino, también, una amistad con el monarca. Ésta llegará a su fin cuando, dado a un designio divino por matar a Huwawa y el Toro Celeste, fallezca Enkidù: es a partir de ese hecho que Gilgamesh se hace conciente de la muerte e inicia un largo camino, que se podría asimilar a un viaje iniciático, con el fin de alcanzar la inmortalidad.
Ese estado de la vida es una realidad nueva para el protagonista que lo aterra.”¿No moriré acaso yo también / como Enkidù?/ Me ha entrado en el vientre/ la ansiedad/ Aterrado por la muerte,/ vago por la estepa”(Gilgamesh 1) y que genera un cambio en la personalidad de Gilgamesh, gracias a la cual es posible observar a un rey preocupado por su propio destino –lo que se ve reflejado en su aspecto exterior,con un cuerpo no vigoroso -,es un signo del fin del camino iniciático, el cual empezó como un dios y culminó como un humano, un final que tiene un trasfondo pesimista en relación al mundo de los muertos , un “destino infernal pero común, igual para todos los hombres independiente de sus acciones en vida” (Fernández Hoya 2).
“Un demonio maligno surgió y me lo arrebató “(Gilgamesh 3). La frase demuestra la aprensión de Gilgamesh a la soledad, la que se puede interpretar desde diversas ópticas, como por ejemplo una espiritual o de relación con otros individuos y a la carencia de poder ( a éstas temía ,según se puede desprender del texto, cuando se lamenta de la suerte de su amigo y de la caída de el pukku y el mekku- insignias del poder real y que en el caso del personaje analizado,ademàs,tienen un simbolismo sexual, por ser don de la diosa del amor Ishtar, dado a que el rey debía asegurar la regeneración de la sociedad humana año a año[1] El monarca, aquí, está haciendo referencia ,con la utilización del término demonio, a la enfermedad que le arrebató la vida a Enkidù –aunque hay otra versión ,la cual plantea al infierno mismo como el responsable de la ida de Enkidù al Inframundo.
El deseo de trascender más allá de su tiempo,ser recordado por las futuras generaciones, se denota en las palabras que Gilgamesh le dedica a su amigo:”Haré que el mundo conozca a aquél que vio el abismo, a quién conoció los mares, comprendió todo, a quién escruto por sus cuatro confines la tierra entera” (Gilgamesh 4).Lo anterior puede relacionarse con la inmortalidad que ,al final de su viaje iniciático, descubre:una no corporal, en donde el valor de la vida de un hombre se mide por las cosas que ha hecho y por el legado que dejó tras su estela.
La enseñanza que le deja a Gilgamesh la inmortalidad no corporal, de acuerdo a la época de aquel entonces, se refiere a la no preocupación por la vida del más allá sino a centrarse en el presente y la inmortalidad, en ese contexto, es el recuerdo que las personas conservan del ser ido al inframundo. Aquí queda de manifiesto el propósito de ésta creación literaria, ser un instrumento moralizante a través del cual es posible conocer no sólo las concepciones de aquellos seres de antaño sobre la muerte sino, también, en la historia vemos reflejado nuestros propios miedos en torno a la muerte.
Citas. -(1) Gilgamesh, tablilla IX, columna II, página 137 -(2) La Estética del tránsito. Visión literaria del “infierno” en la Odisea y el poema de Gilgamesh, Fernández Hoya Alberto, Universidad Complutense de Madrid,www.ucm.es/info/especulo/numero33/infierno.html -(3) Gilgamesh, tablilla VIII, columna II, página 133 -(4) Gilgamesh, tablilla I, columnas 1-3.
Bibliografìa
-Eliade Mircea, Lo Sagrado y Lo Profano, Guadarrama/Punto Omega, 1981 - Bottero Jean, La Religión más antigua: Mesopotamia, editorial Trotta, 2001, Madrid. - La Estética del tránsito. Visión literaria del “infierno” en la Odisea y el poema de Gilgamesh, Fernández Hoya Alberto, Universidad Complutense de Madrid, www.ucm.es/info/especulo/numero33/infierno.html -Kramer Noah Samuel, la Historia empieza en Sumer, Ayma Editora, Barcelona, 1962.
Notas [1] Eso nos habla de que los mesopotámicos consideraban a la vida como un ciclo que se debía cumplir cada cierto tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)