de la Diócesis de Rancagua renovarán sus promesas sacerdotales en la Misa Crismal, actividad que se desarrollará en la Iglesia El Carmen de la capital regional .Por Luis Felipe Caneo.Hace 2 años,en un frío día, en el transcurso del mes de julio del año 2007,nacía este blog con el nombre de Historia de Nuestro Pueblo,el que, desde Marzo del 2008, pasó a llamarse "El Mundo de ayer y hoy".Un lugar en donde todas las facetas de la humanidad tienen cabida, es por ello que aquí hablamos de lo humano y lo divino.Es verdad puede parece una propuesta media ecléptica, pero ese no es el objetivo sino simplemente retratar lo variado de la sociedad.Bienvenidos.
martes, 30 de marzo de 2010
Diocésis de Rancagua invita a los fieles a la Misa Crismal
de la Diócesis de Rancagua renovarán sus promesas sacerdotales en la Misa Crismal, actividad que se desarrollará en la Iglesia El Carmen de la capital regional .Por Luis Felipe Caneo.viernes, 26 de marzo de 2010
Museo de La Memoria y ocultamiento de la realidad historica chilena
stavo Ross Santa María. De ésta manera se inicia el período conocido como “Los Gobiernos Radicales”, donde la gente del comunismo estuvo en el poder en un rol secundario, el cual con el pasar del tiempo se fue transformando en protagónico, convirtiéndose en un partido de peso y decisivo para el devenir político del país, una influencia que les permitió levantar un candidato presidencial para la elección de 1946, Pablo Neruda, quien, finalmente, se bajó para apoyar al abanderado del Partido Radical, Gabriel González Videla, el cual se impuso en las urnas. Su lema fue gobernar es producir Durante su gestión, el PC se hizo más fuerte electoralmente, alcanzando en la votación de 1947 un 16,5% de las preferencias, una fuerza que utilizaron con el fin de sembrar el caos y la inseguridad pública, mediante la promoción de huelgas en servicios públicos.
sis de la vida industrial en Santiago y un conflicto laboral en la zona de Lota y Coronel en las minas de carbón. Esta relación política con tales socios trajo más problemas que alegrías al Mandatario serénense, quien solicitó y obtuvo del parlamento la “Ley de Defensa Permanente de la Democracia” -Ley 8987- el día 30 de agosto de 1948 y publicada en el Diario Oficial el 3 de Septiembre de ese año. Ésta normativa borraba de los registros electorales a los comunistas, los declaraban partido ilegal y además permitía la detención de sus militantes, lo cual efectivamente aconteció llevándolos a Pisagua, en la zona Norte del país. La determinación del Ejecutivo en aquellos años, encabezado por González Videla, con el uso normal y legal de recursos democráticos , detuvo el avance e influencia nefasta del Partido Comunista, impidiendo, de paso, la aventura concretada unas décadas después, por la Unidad Popular. Cabe señalar que ésta ley fue derogada al final de su mandato por Carlos Ibañez del Campo El presidente Gabriel González Videla evitó que Chile cayera en las manos marxistas como ocurriría años después y tenemos con ese gobierno una deuda de reconocimiento y gratitud.
lectoral de Allende en las elecciones de 1964, cuya consecuencia fue una desconfianza en el sistema electoral chileno. Es necesario hacer presente que la gente de izquierda no comunista siempre será empujada hacia el comunismo y nunca éste renunciará a sus métodos de violencia y supresión del diálogo. Es decir, el marxismo no caminará nunca ni un milímetro hacia el centro. En aquellos años, también, empezó a generarse un fenómeno preocupante en la sociedad chilena. Los partidos políticos se fueron trasformando en bandos políticos, donde había un nulo entendimiento con las otras agrupaciones, las cuales eran un enemigo a liquidar en la primera oportunidad que se presentase. Lo anterior se expresa, por mencionar un ejemplo, con el surgimiento del MIR (en el estaban integrantes del Partido Comunista y el Partido Socialista) en el transcurso del año 1965, convirtiéndolo en el primer grupo en pronunciarse a favor de la vía armada, con el objeto de hacer una guerra revolucionaria para que así el socialismo llegará al poder. Ya en 1968, en la clandestinidad, realizaron asaltos a diversos bancos mientras promovían la preparación armada en los demás partidos para defender el resultado en una elección presidencial venidera. Para sorpresa de todos, finalmente el proyecto de la Unidad Popular logró imponerse en 1970 en las urnas, aunque estuvieron muy lejos de ser mayoría.
osa lógica, generalizando asuntos parciales, usando un vocabulario estudiadamente ambiguo y falso, se le sabe en posesión de armas mortales, que usará si encuentra como quedar en la impunidad y que tiene la intención de asumir la jefatura del grupo familiar sin que nadie puede oponérsele y además eternizarse en su condición de mando, el sentido común aconsejará a dicha familia deshacerse del componente que los pone en tal peligro.
parecer que son sus defensores y la verdad es que democracia y marxismo tienen irreconciliables conceptos en temas fundamentales, en los que nunca podrá haber acuerdos. Veamos uno de ellos: El Derecho de Propiedad es un sentimiento que viene con nosotros desde el comienzo de la existencia del hombre. Cuando al hombre no le bastó ser recolector y empezó sus labores de producción agrícola, se sintió dueño de sus productos y actuó en esa forma. El marxismo utiliza las distorsiones y los abusos al legítimo derecho de propiedad para justificar el traslado de la producción de manos de sus creadores y productores a manos del pueblo, recuerde que en la práctica usted no es pueblo y debe acatar sin chistar cuanto los representantes del pueblo digan y dispongan.
lo cual a la larga repercutió en la producción del país, como lo reflejan las siguientes cifras: la inflación superará el 30% en 1973; déficit en la balanza comercial de 1973, que excederá los 450 millones de dólares, números preocupantes considerando que 1970 cerró con un superávit de más de 175 millones de dólares; aumento de la deuda externa, en tres años del 60%; un déficit fiscal, en el transcurso del año 1973, estimado, de acuerdo a proyecciones, en un 45% del gasto total del fisco; una inversión nacional , calculada como porcentaje del producto geográfico bruto, dos veces menor a la de 1970 y una baja en la producción industrial en 1973, con respecto al año anterior del 6% (el sector agropecuario alcanzó un 16,8%, el comercial un 6,8%, por mencionar dos ejemplos). Todas estas estadísticas corresponden a estudios de la Universidad Católica y Universidad de Chile.
o, dejaron una m
aciza obra que perdura y que los gobiernos de la Concertación han callado para no disgustar a sus aliados marxistas y pro marxistas encubiertos dentro de los partidos tradicionales. En esta obra, entre muchos otros, recuerdo al Ministro de Relaciones Exteriores, Hernán Cubillos y al embajador de Chile en Argentina, Onofre Barros Jarpa, figuras prominentes en la conservación de la paz con Argentina obteniendo que Chile mantuviera en su poder el territorio que los vecinos disputaban.
ón que el modelo económico dejado por el gobierno militar era bueno se produjo una reacomodación ministerial y ese ministro salió del mapa político. También Hernán Buchi es merecedor de la gratitud de los jubilados; en todo el historial político de Chile no se encuentra ni siquiera una mención a legislar dando un reajuste automático anual a los jubilados, ningún legislador de ningún partido en ninguna época pensó en ello. Sin embargo durante años la Concertación majaderamente recordó que un año no se pagó el reajuste y nunca destacó que durante tantos años los políticos no fueron capaces de crear un reajuste automático para los jubilados, como era su obligación ya que las desvalorizaciones de la moneda los sumían continuamente en más pobreza. Los jubilados, como personas de bien, estamos en deuda de gratitud con Hernán Buchi.
s? En el Museo se destaca a Gladys Marín, designada por Fidel Castro para liderar la lucha armada en Chile en la que podría haber muerto usted y sus seres queridos. ¿Exagero? Lea la revista Ercilla o su compendio “Ercilla extra 2000 semanas 1933-1973” Lea del diario La Tercera el suplemento Reportajes publicado los domingos entre el 21 de abril del 2001 y el 29 de julio del 2001. En el Museo se destaca y glorifica a unos por el uso de las armas y se condena a otros por lo mismo. Clara muestra de la lógica marxista.
la televisión apoyando a uno de los candidatos, a veces con declaraciones explicitas y otras en que sus palabras iban en esa dirección. Cada aparición suya en televisión era multiplicada en los canales por el número de programas informativos y los acostumbrados avances. Se declaró partidaria del candidato Frei y se mostró en pantalla con él, con absoluto olvido de las prácticas democráticas tradicionales de un poder ejecutivo imparcial.
mezcla de delito y estallido social muchos de cuyos actores han pedido perdón y devuelto los bienes que en un arrebato de ira irreflexivo y emocionalmente irreprimible robaron bienes ajenos, largamente exhibidos y publicitados para comerciarlos. Este estallido social fue anticipado por el historiador Gonzalo Vial y habla mal de una política que durante veinte años estuvo halagando a los electores con diversos Derechos y nunca mencionó los desagradables Deberes y Respetos.
y a sesenta del golpe militar el ex presidente Eduardo Frei Montalva escribe al presidente de la Unión Mundial de los partidos Demócrata Cristianos una carta con un relato fiel, verídico y patriota de lo sufrido por Chile durante la aventura marxista de Salvador Allende. Ese documento debería tener un lugar preferencial en el museo referido y si los diarios electrónicos que van cobrando mayor importancia cada día lo entregaran a sus lectores para su conocimiento y discusión contribuirían a sustentar la democracia chilena y evitar nuevas aventuras totalitarias. jueves, 18 de marzo de 2010
Investigación: No es necesario matar a las ballenas para estudiarla
Terremoto deja al descubierto cuerpo de niña fallecida en 1896
pejando el lugar y de repente me tope con unas maderas y se abrió la cajita y me baje a ver y pude ver una carta donde decía de quien se trataba y la fecha que había muerto, de inmediato llame al sargento Marcelo Araos del Ejercito y pudimos comprobar que se trataba de una guagüita que estaba enterrada, y lo mas impactante fue leer la nota donde decía recen por ella, eso me conmovió mucho y luego llego carabineros y luego se comprobó que en este lugar fue su lugar donde permaneció sepultada mas de cien años, la gente decía que acá penaban pero yo no creía nada de lo que decían quizás acá queda demostrado que era ella que buscaba que alguien la encontrara para enterrarla donde esta su familia.", comentó al diario Rengo al Día. Por su parte, el sargento Araos, describió como un instante emocionante lo antes descrito: " Bueno algo impactante y a la vez ser el primero en estar al lado de ella y leer lo que decía fue realmente impactante, sobre todo decía recen por ella bueno fue una experiencia que jamás olvidaré.", indicó.
Desconocimiento familiar
en que haber sabido. Fue un secreto de mis abuelos", comentó la nieta del matrimonio Peña-Rebolledo, María Peña Urra a la prensa.Por su parte, el bisnieto, Jorge Abrigo, indica que había un rumor de que se había enterrado a alguien en la familia, pero no había mayores datos sobre el hecho: "Como historia de familia se rumoreaba que había alguien (enterrado), pero no era nada claro. Los abuelos no informaron a sus hijos acerca de ninguna situación".Al intentar determinar las motivaciones del actuar de la familia Peña-Rebolledo, María Peña cree que el miedo social ante la pérdida de un ser querido los llevó a guardar este secreto para siempre, otra explicación de lo anterior, tomando en cuenta los antecedentes históricos del Chile de a fines del siglo XIX, se explica por el hecho de que los niños eran inscritos en el Registro Civil un tiempo después de su nacimiento, una realidad que no hizo la familia Peña-Rebolledo por la prematura muerte de la menor.
acionales, será la encargada de llevar a cabo un análisis de los restos y de la carta encontrada, con el fin de determinar la edad y la identificación de la fallecida, resultados que en un plazo de 15 días serán comunicados al Ministerio Público y a Carabineros.Luego, si así lo desean los familiares, pueden darle sepultura a ésta menor, situación que así ocurrirá.María Peña ya expresó su deseo de enterrar el contenido del cofre:"Con mi hermana nos vamos a tener que hacer responsables para darle cristiana sepultura",la cual se realizará en el Cementerio Parroquial de Chimbarongo, lugar donde se hallan sus padres. lunes, 15 de marzo de 2010
Derrumbe de las casas, tras el Terremoto: ¿Hay o no cupables?
miércoles, 10 de marzo de 2010
Videos del terremoto
lunes, 8 de marzo de 2010
La mujer durante la Independencia de Chile
Aquí están los primeros intentos de independencia, con la realización de la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de Septiembre de 1810. Es importante señalar que no se declaró la independencia ese día sino simplemente se establece un gobierno provisorio ante los sucesos acontecidoes en España, el cual se mantiene leal a Fernando VII, pero, al mismo tiempo, comienzan a introducirse las reformas anheladas por los criollos, expresada en la inaguración de un Congreso Nacional o de la " Aurora de Chile".Es por eso que se dice , con respecto a la junta, que hizo un proceso de tradición y reforma.
Durante la Patria Vieja sobresale una mujer, hermana de uno de los responsables de la Independencia, José Miguel, su nombre es Javiera Carrera. Hija de Don Ignacio de
la Carrera, la cual tuvo un importante rol en aquellos años al diseñar la primera bandera patria y apoyar a sus hermanos en sus acciones. Una mujer que ante la posibilidad de un gobierno realista abandona Chile con el fin de radicarse, en una primera instancia, en Mendoza y luego en Buenos Aires, en la casa del sacerdote Bartolomé Tollo, antiguo amigo de la familia. Un viaje llevado a cabo sin su marido, Pedro Díaz de Valdés se queda en Santiago, cuando Javiera tenía treinta y tres años, edad que la pilla desemparada y sola, con la angustia por la persecución de sus hermanos.
Las mujeres, en lo general, en las ciudades se transportaban en coches o sillas de mano. Si se trataba de viajes largos, lo solían realizar montadas a caballo a la usanza medieval. Otra de las características de ellas es que en las cartas suelen mezclar lo privado con lo público, como lo grafica una correspondencia de una amiga a otra, escrita el 31 de Diciembre de 1803. En ella le habla de pescados, terneras y otras carnes, de ahí le informa de la celebración de las fiestas en la ciudad para finalizar con la frase: "Son las novedades que ofrece nuestro Chile (Nota de la Redacción: se refiere a Santiago ) por ahora".
En cuanto a los hijos, a diferencia de la actualidad, tenían 8.3 hijos versus el 1.9 de hoy. Cabe señalar que muchos de los recién nacidos, fallecían producto del precario sistema de salud existente.
La admiración y preocupación por las féminas se obsserva, también, en Bernardo Ohiggins Riquelme.Una semana antes del Desastre de Rancagua, el chillanejo escribe a las autorid
ades: "Si los apuros de la Nación no son tantos... deberé a V.E el favor se sirva mandar se entregue a mi señora madre doña Isabel el importe que se me adeuda; pero ... si se perjudicase la Tesorería pública, no quiero que con alivio mío carezcan los ejércitos del principal móvil de la... conservación de la patria".Una batalla que significó la derrota patriota y el fin de la Patria Vieja, hecho que obligó a cruzar la Cordillera, acompañadas de políticos y combatientes, a tres mujeres destacadas: Mercedes Fontecilla, recién casada con José Miguel Carrera; Javiera Carrera y Ana María Cotapos.La Reconquistaba arribaba a escena.
La Reconquista
Luego del fracaso en Rancagua, los patriotas debieron huir al otro lado de la Cordillera y los peninsulares, por su parte, retomaron el control del país. Años donde las persecuciones a quienes abrazaron la causa libertaria eran pan de cada día, las mujeres no se libran de los padecimientos.
Muchos patriotas fueron desterrados a la Isla de Juan Fernández, uno de ellos, Juan Egaña, escribió los sentimientos que le afloraron al ser detenido por las fuerzas realistas, m
omento en el cual se preocupó por la situación de sus hijas: "Llegó el momento en que era preciso dejar la prisión para recogerse.Su dolor y la opresión de mi alma anunciaban que era la última despedida (...).Al final les dije con resolución: marchad, amadas prendas de mi corazón: si algo sucede, os faltará un padre, pero os queda un Dios. os veréis pobres y humilladas, pero os dejó honor y virtud.Con esto las conduje hasta la puerta, donde viendo que a pesar de sus esfuerzos rompían el torrente de llanto que habían querido contener...", señala Egaña en "El chileno consolado en los presidios".Aquí queda en evidencia la preocupación de un padre por la reputación y futuro de sus hijas.
Una niña patriota, por otra parte, se vio afectada por una decisión de San Bruno: "A una niña patriota que desde el balcón le tiró una cáscara de melón en su cabeza, San Bruno le hizo
cortar el cabello al rape y pasearla por la plaza en ese estado.Tanto sufrimiento hizo morir a la joven de consunción" (Longeville Vowel, Memorias de un oficial inglés).
En muchas ocasiones, producto del exilio, gran cantidad de mujeres debieron tomar las riendas del hogar y, a la vez, luchar por la libertad de sus maridos. Teresa Larraín es un ejemplo de ello, angustiada por el destierro de su esposo, Agustín de Eyzaguirre, a Juan Fernández recurre a una serie de personeros para traerlo de vuelta, lograr su libertad. En una primera instancia, habla con el Agente de la Corte, Manuel Antonio de Echeverría, donde le reitera que la actuación de su marido tenía como único norte el cuidado del Reino hasta el regreso de Fernando VII y le hace ver que en el proceso el acusado no había tenido oportunidad de defenderse; posteriormente le envía una carta al Virrey del Perú, Fernando de Abascla, la cual dice: "Mi corazón se halla penetrado de un vivo sentimiento al ver la desgraciada situación de mi marido, don Agustín de Eyzaguirre.
El día 7 de noviembre último se le sacó de su cama, donde se hallaba postrado de una fiebre catarra y por orden de este gobierno se puso en la Guardia de Prevención de un cuartel" y agrega "Sólo al referir estos hechos se renueva de tal suerte el dolor que me ha causado, que mis ojos se sienten inundados de lágrimas".Deberá esperar tres años para reencontrarse con de Eyzaguirre.
Javiera Carrera, de la cual hablamos en párrafos anteriores, también sufre, aunque no se encuentra en Chile. Su pesar es de dolor por la lejanía de la tierra que la vió nacer, además de su melancolía por los familiares que se quedaron en Chile.Una carta , del año 1822, enviada a su hijo Pío, grafica lo anterior: "... y admite sin displicencias las quejas y el más puro amor de tu amante y triste madre que suspira incensantemente por estrecharte en sus brazos".
Los chilenos en Argentina, con la ayuda de San Martín, preparan El Ejército Libertador de Los Andes con el propósito de concretar la independencia de América de la Corona Española.Una iniciativa que tuvo su primer triunfo en la Batalla de Chacabuco, el 12 de Febrero de 1817, poniendo fin a la Reconquista y dando comienzo a la Patria Nueva.
Patria Nueva
Una época que se destaca por el comienzo de la organización republicana en Chile como nación independiente.Luego de la victoria en Chacabuco, Ohiggins asume como Director Supremo y declara oficialmente la Independencia de Chile el 12 de Febrero de 1818 en la ciudad de Talca, en la hoy Región del Maule. Un sueño que empezó a gestarse a fines del siglo XVIII y principios del XIX era una realidad, pero un hecho amenazó con borrar todas las ilusiones, el Desastre de Cancha Rayada, una derrota chilena que obligó a reaccionar rápido para no perder lo realizado, cuestión no sucedida finalmente con el triunfo en la Batalla de Maipú, el 5 de Abril de 1818, esto confirma la Independencia del país.
Fue después del Desastre de Cancha Rayada, que una mujer se destacó por su valen
tía y entrega a la causa patriota. Paula Jaraqueda es su nombre, nació en el año 1768 y sus padres fueron Domingo de Jaraquemada y Cecilia de Alquízar. Desde Talca, las tropas chilenas, derrotadas, debían pasar por Paine, donde se encontraba una hacienda de propiedad de Paula: ella organizó a todos los trabajadores del lugar, los cuales, dirigidos por su hijo, se pusieran al servicio de San Martín, si así lo estimaba conveniente, además de ofrecerle ropa y comida para los ejércitos. Su casa se convirtió en un centro de operaciones de los chilenos.Un día, una patrulla realista fue hasta el lugar y le pidió las llaves de la bodega para revisar su interior, petición a la que se negó Paula, por lo que el oficial ordenó prenderle fuego al inmueble, Ante eso la propietaria fue y prendió ella mismo fuego.
También, tuvo otros enfrentamientos con los españoles. "La Paulita Jaraquemada dice lo que les dijo a los soldados españoles sobre el niño Manuel Francisco Montt (Nota de la Redacción: alude a uno de los refugiados que tenía en su hacienda de Paine): aquí les tengo uno que sabrá más tarde engrandecer la libertad....Esta niña tan valerosa tuvo mucho que sufrir y sus quebrantos no la amortiguaron", esto es parte de una carta que Adriana Montt escribe su hijo José María León en 1826.
No sólo en el bando patriota las mujeres viven una difícil situación, también, en los realistas, Josefa Dumont es un caso al respecto. Ella es nuera de don Mateo de Toro y Zambrano, con formación en España , cercana a la corte de Carlos IV y, por cierto, seguidora de la causa realista, algo que la obliga a adaptarse cuando en 1817 asuma Bernardo Ohiggins como Director Supremo de Chile: su marido, José Gregorio de Toro, era la persona que recibiría el mayorazgo Toro-Zambrano, mas muere en 1816; su hijo Manuel es el siguiente en la sucesión, pero muere en Cancha Rayada. Entonces, la hija de Josefa y José Gregorio es la heredera de los títulos y fortunas, situación que cambia con el arribo del chillanejo al poder, la madre teme por la integridad de la herencia.Una de las medidas para evitar lo anterior, es arrendar al Estado la estancia de "La Compañia" (uno de los tantos bienes del Mayorazgo)con el fin de asegurarla y evitar con eso la pérdida.
Pese a que la decisión de suprimir totalmente los mayorazgos tardó en concretarse, el embargo a los bienes de los Toro-Zambrano continuaba, es decir, seguía siendo la dueña de la fortuna, pero sin posibilidad de gozar de ella. Una medida que podía ser abolida, a juicio de Josefa, si se congraciaba con el poder central, es por eso que ofreció la mano de su hija a algún pretendiente de alta alcurnia, pero debía ser adepto a Ohiggins. El primer seleccionado es Ramón Freire, más tarde Director Supremo entre los años 1823 y 1826, quien demuestra gran interés en llevar a cabo el matrimonio, sin embargo las relaciones entre los dos hombres de la Patria Nueva se enfrían, por lo que ya no encaja en el perfil.
Surgen dos nuevos candidatos: Manuel Bulnes y Juan de Dios Correa de Saa- éste es sobrino del abogado de nuestra protagonista, Carlos Correa de Saa-, ambos han participado en batallas y , además, son vistos con buenos ojos desde el gobierno. Nicolasa, no hay certeza de eso, se enamora del segundo, integrante de la guardia de Ohiggins, con quien se casa. La idea había resultado, pues al poco tiempo el embargo a los bienes se levanta.
Éstas son algunas de las historias de las mujeres durante la Independencia, historia
s de esfuerzos y sacrificios que valieron la pena, pues el sueño de una nación independiente se logró hace ya 200 años. Son las precursoras de las féminas actuales que luchan día a día para poder cumplir sus sueños personales, ejerciendo una importante labor en los distintos ámbitos de la vida, la cual muchas veces no es reconocida, especialmente las que son dueñas de casa.Son las mujeres de ayer y hoy de nuestro Chile.
sábado, 6 de marzo de 2010
Rancagua ayuda a Chile
viernes, 5 de marzo de 2010
Cierran histórico Mercado Puerto
Terrremoto: Se secan los saltos del Parque Radal 7 Tazas.

Milagro: Leones sobreviven a tsunami en Iloca
se complicó al fallar uno de los dardos tranquilizantes, por lo que todo el procedimiento se debió realizar inyéctandoles el tranquilizantes en forma directa a cada uno de los hermanos menores, los cuales pudieron salir de la zona de catástrofe. Los tres machos se fueron al Buin Zoo de Santiago, allí el director del Buin Zoo, Ignacio Idalsoaga, comentó: "Van a estar un par de meses en recuperación, y estamos tratando de ayudar a los animales sin que por ahora nos centremos en criticar o ver la parte legal ante la tenencia por parte del circo"; una hembra partió a Quilpué, en la Quinta Región y las otras dos se quedarán en La Serena, Región de Coquimbo.