*La Region del Libertador no sólo se destaca por ser la zona huasa de Chile sino, también, por su patrimonio arqueológico.Es así como nos encontramos con la ruta La Laguna, en San Vicente de Tagua Tagua.Fuimos a recorrerla.
Generalmente uno asocia a la Región de Ohiggins con las tradiciones caracterìsticas de nuestro país, como los rodeos o la trilla.Sin embargo, en los alrededores de San Vicente de Tagua Tagua se han encontrado importantes restos de hombres, mastodontes y fósiles de por lo menos del 8000 AC e incluso más, transformando al sector de La Laguna en una interesante ruta arqueológica.Son 10 kilómetros de viaje por las vías que los pueblos prehispánicos recorrìan en una cohabitación con la mega fauna.
Un poco de historia
La Laguna está situada 10 kms al sur de la comuna ya mencionada, es una cuenca acompañada de alturas medianas, so ramificaciones de la Cordillera de los Andees presentes e direcciòn oeste.El àreacomentada parte desde el extremo occidental de los cerros del Tambo hacia el norte hasta la unión con los cerros de Tagua Tagua, los cuales encierran por el oeste la hoya antigua de la Laguna.Ésta a lo largo del camino podemos verla desde distintas ópticas.
Al andar por el trazado de la ruta uno se va imaginando todas las áreas agrícolas que estaban bajo el agua, proveniente de la Laguna, cuya hoya medía aproximadamente unos 13 kms de este a oeste y de 9 a 10 kms de sur a norte, en la época de invierno, las aguas llegaban a una extensión de 31 kilómetros cuadrados, lo cual representa más de 3100 héctareas.Presentaba una profundidad de 5 metros promedio.
De las vertientes de los cordones de los cerros que estaban alrededor de ella, la laguna tomaba las aguas, siendo la principal fuente los rebalses del estero Zamorano, situado al oeste.El problema de la laguna es que no tenía desague natural, por lo cual cuando llovía mucho las aguas regresaban por el mismo estero, dando como resultado anegamientos e la zona.
Justo cuando Chile poco a poco estaba formandose como República, luego de la ascensión al poder de los Conservadores en 1830 poniendo fin a 10 años de anarquía desde la abdicación de Ohiggins el 28 de enero de 1823; el dueño del sector, Javier Errázuriz Sotomayor, en 1833 decidió llevar a cabo un proyecto para desaguar parcialmente la laguna, con el objeto de impedir las constantes inundaciones. Abrió un túnel de 4 kilómetros entre los cerros La Muralla y la Silleta, conocido como Socavón, encargado de comunicar las aguas de la laguna con el valle del norte, el que, era irrigado por el Estero Zamorano antes de arribar al Río Cachapoal.
Los trabajos duraron 10 años, tiempo tras el cual el túnel se rompió y, en consecuencia, se produjo la desecación dejando al descubierto un interesante panorama científico, pues aparecieron restos de fauna correspondiente al período pleistoceno, en especial mastodontes (un tipo de elefante). Todo esto fue enviado al Museo Nacional y al Museo de Historia Natural de París, en Francia.
Cabe señalar que la época Pleistoceno ( conocido, además, como Era Cuaternaria) va desde los 2,5 millones de años hasta el 10000 AC, es quí cuando aparece el hombre prehistórico.Presentó una sucesión de glaciaciones e interglaciaciones (avance y retroceso de los hielos), su fauna estaba conformada por mastodontes, megaterios, ciervos, milodontes, caballos americanos y paleollamas (llamas prehistóricas).El hombre se hacía de esos animales a través de 3 acciones: empantanaban, los golpeaban y despuès del fallecimiento de ese ser los trozaban, utilizando cuchillos fabricados de lascas y láminas.
El inicio de la Ruta
Después de internarnos por un extenso camino de tierra, que pasa por Cuchipuy y Santa Inés, en el cual nuestros principales compañeros de viaje fueron hermosas vistas rodeadas de cerros, por donde hace miles de años circularon la megafauna y los hombres de aquel entonces, llegamos al punto inicial de ésta ruta: Museo de La Laguna, ubicado e la escuela del mismo nombre.
Una de las grandes problemáticas de San Vicente es que no contaba con un lugar para almacenar los restos encontrados, realidad que se solucionó con la inaguración, en el año 2004, del museo en las antiguas dependencias del establecimiento educacional fundado en 1862.Es una construcción remodelada de adobe y tejas de greda en donde nos encontramos con un fragmento de mandíbula con molar de un niño de 15 años (7000 años aproximadamente) y una piedra extraída del pucará, en el cerro La Muralla, del que hablaremos luego.
El Museo de La Laguna es un proyecto en su etapa inicial, el cual involucró a la municipalidad, profesores, alumnos, apoderados y la comunidad en general con el propósito de "rescatar el valor de las riquezas arqueológicas y la importancia de la identidad de nuestro entorno natural , social y cultural", explica el folleto turístico de la ruta.En ese sentido, a futuro se pretende remodelar el resto de las casas de estilo coloial que el colegio ocupó en antaño, acción para la cual se necesitan 300 millones de pesos permitiendo, de èsta forma, recuperar parte del centro de la región de Ohiggins.
Hay otras iniciativas, tambié, en el museo.Pronto se abrirán 3 nuevas salas de geología, paloindio y arcaico con el apoyo del Sernageomin, Museo de Historia Natural y la Universidad de Chile, respectivamente.Destaca un mirador,allí pudimos apreciar la extensa área de la laguna, siendo su ocupación actual la agricultura.
Salimos nuevamente al camino principal, avanzamos hacia el oeste 200 metros hasta llegar a un puente, allí a mano izquierda está el socavón- por donde se generó el desague-y a la derecha se observa el estero Zamorano. En 1967 un equipo, encabezado por Julio Montane, realizó una excavación en este punto de la ruta detectando dos niveles culturales: el Tagua Tagua I desde los 1 a 2,5 metros de profundidad, donde se halla material lítico ( piedra) e instrumentos de huesos de fauna pleistocénica extinta, correspondiente, de acuerdo al carbono 14, al año 11380, es decir, 320 años antes del presente.Por su parte, el Tagua Tagua II está a un metro de profundidad donde vemos material lítico atribuible a una economía de cazadores- recolectores y fue fechado, gracias al carbono 14, en el 6130, o sea, 115 años antes del presente, del nacimiento de Cristo.
Seguimos el viaje hasta arribar al sector de Santa Inés, 1800 metros del iniciode la ruta, , en el cual entremezclandose con las casas del lugar están las investigaciones arqueológicas. Es así como desde el año 1984 se han realizado 17 excavaciones con la idea de poder desarrollar una secuencia cultural como línea de estudio, encontrandose hasta el momento dos niveles culturales:
- El nivel I no ha podido ser fechado todavía con carbono 14,se asocia a una economía de subsistencia: con una agricultura en sus primeros pasos, la recolección de vegetales, la caza menor y la pesca; tiene una profundidad máxima de 30 cms (caracterizado por la presencia de fragmentos de cerámica , manos de moler y restos óseos de animales pequeños).
-En tanto, el nivel II, del 3720 AP, es de una economía arcaica cuya actividades más importantes eran la caza menor, la recolección de semillas, raíces y la pesca; desde los 30 a 80 cms hay restos de entierros humanos ubicados en tumbas.Es en este lugar en donde se ha logrado recuperar 9 esqueletos, demás de puntas de proyectil, manos de moler, piedras horadadas y animales pequeños.
Santa Inés ofrece otros atractivos del pasado, como el Pucará en el cerro La Muralla.En la cima del cerro se localizaron "muros de piedra canteada y de doble hilada en asociación con fragmentos alfareros decorados y sin dirección", señalan en el folleto de la ruta.Los especialistas han establecido la presencia de un pucará, cuyos materiales han permitido establecer la ocupación del lugar etre el 1470 y el 1540 DC, un año antes de la llegada del conquistador de Chile Pedro de Valdivia al valle del Mapocho.
Con respecto a los orígenes del pucará se manejan dos hipótesis.La primera de ellas dice relación a los resguardos tomados por los índigenas ante la llegada de los españoles, pues vieron amenazada su supervivencia por lo cual buscaron cerros en los cuales pudieran llevar a cabo fortificaciones defensivas, área que se convirtió en refugio de los ataques y la dominación.
La otra alude a la llega de los incas a ésta zona, a finales del período agroalfarero tardío (1500 AC- 1470 DC), conviviendo con grupos de estos lugares. Su aporte fue el mejoramiento de las actividades agrícolas, ganaderas y mineras a través de diversas acciones como el desarrollo de canales, terrazas, el uso de abonos, el arado de pie y el uso del trueque en el área comercial.
En ese sentido, el pucará sería una manifestación de esa cultura en la región, murallas de pìedras que tienen un sifnificado religioso y de protección.ésta misma construcción se ha encontrado en otros puntos del país, especialmente en la zona norte.
Continuamos con el peregrinar por la ruta hasta llegar a uno de los sitios de mayor interés, el Cementerio de Cuchipuy en la localidad del mismo nombre a 6,3 kilómetros del puntapié inicial, en la escuela La Laguna.
Cuando ya llevamos 6 kilómetros recorrido de la ruta vemos una particular estructura azul, ese es el techo que protege al cementerio de Cuchipuy de las inclemencias del tiempo, situado a 6300 metros del museo a la mano derecha del cerrillo La Campana, en la localidad que le da nombre al lugar arqueológico.Para poder ingresar a el es necesario pedir las llaves a la casa que está a continuación, en donde unos perros saldrán a tu encuentro y de ahí disfrutar la visita a una zona que "es un yacimiento muy rico, con muchísima información sobre los grupos humanos que hace más de 7 mil años ocupaban el sector central de Chile", comenta el arqueológo español José Pedro Rodríguez.
En efecto, Cuchipuy es una gran área de sepultación en la cual se han determinado 4 niveles culturales, el factor común de todos ellos es el entierro humano con una multiplicidad de materiales y, por cierto, restos óseos de nuestros hermanos menores como lo grafica el antropólogo de la Universidad de Chile, Eugenio Aspillaga, "hay un cementerio a los 2 metros de profundidad, otro distinto al metro ochenta, uno más al metro cincuenta, cada uno de una época distinta.. es una verdaera torta.Resulta excepcional que este mismo lugar se haya usado durante tanto tiempo", dice el experto.
Los 4 niveles culturales son:
-Nivel I: Alcanza una profundidad de 50 cms, corresponde a 1320 años AP y en el se detectó una economía de susbsistencia desarrollada a partir de la recolección de vegetales, la caza menor, la horticultura y la pesca. Los esqueletos se encuentran en posición flectada, realidad presente en las otras partes también.Destaca la presencia al por mayor de fauna menor como aves, peces y ranas.
-Nivel II: Está entre los 50 cims y 1,60 metros de profundida.En cuanto a años es de 5760 años AP, es una economía arcaica de caza, recolección y pesca.Se observan acumulaciones de piedras donde hay esqueletos y tumbas aisladas, encontrandose, además, restos de ranas, roedores, moluscos y peces.
-Nivel III: Es de 7060 años AP, economía arcaica.Hay pocas tumbas, tiene un proyectil de forma tetragonal.El material encontrado es similar a los casos anteriores.
-Nivel IV: Corresponde a 8070 años AP, es de una economía arcaica, hay influencia de los cazadores superiores del Paleoindio (etapa que va dede el 30000 AC al 900 AC.Arribaron a Chile los habitantes de esa época a través del Estrecho de Bering para llevar una vida nómade acompañado de una fauna formada por mastodontes, caballos americanos, zorros, roedores etc).
Los 2 y tres metros son el último nivel de entierro.Hay tumbas definidas, cuyos esqueletos tienen cráneos ultradolicoides.Se observa puntas de proyectil con pindúnculo, cuchillo, raspadores, adornos e instrumentos hecho de hueso.
El efecto producido por las constantes variaciones del vólumen del agua de la laguna ya extinta fue el depositamiento en el área de las sales de ella, por lo cual el cementerio y sus restos fueron cubiertos por una capa productora de carbonato de calcio. Los restos humanos encontrados allí se les llamó "El hombre de Cuchipuy ":perteneciente a la especie racional mongoloide teniendo los siguientes rangos: 170 metros de estatura, angosto y largo de cráneo, la órbita de sus ojos es de tamaño mediano y una dentadura con borde.
Al visitar Cuchipuy hay una réplica de los restos encontrados en el lugar como también las excavaciones realizadas en busca de las huellas del pasado, entre las cuales se han localizado moluscos, prueba de la relación de los pueblos del interior y la costa.
De ésta manera llegamos al final de la ruta arqueológica La Laguna, un recorrido que nos permite conocer un poco más a los pueblos que habitaron ésta zona antes de la llegada de los españoles.Un ruta turística -arqueológica que promete transformarse en una alternativa turística no sólo en la región y Chile sino a nivel mundial, pues a partir de este mescontarán con el apoyo de los especialistas de Atapuerca, el sitio arqueológico más importante de España y Europa.
Datos Prácticos
-Por el momento no hay ninguna empresa que realizé el recorrido, por lo cual la única opción es realizarlo personalmente.
-El viaje por la ruta dura alrededor de medio día, considerando el tiempo necesario para observar con detención los diversos puntos de la ruta.
-La entrada al museo cuesta $300 los niños y $500 los adultos.
-Si no cuenta con transporte particular, desde el terminal, en San Vicente de Tagua Tagua, que está al lado del supermercado Cugat salen colectivos durante todo el día.Desde Rancagua a la comuna ya reseñada el colectivo cuesta $1800.
-El chileno más antiguo, según las últimas indagaciones, fue encontrado en la década de los 90 por el arqueólogo Ruben Stehberg, en la caverna de Piuquenes, esto es en el Valle del Río Blanco en la V Región, correspondiente a los 9200 años.
No hay comentarios:
Publicar un comentario