*La globalización no es un proceso nuevo en la historia de la humanidad.Ejemplo de ello es la Romanización, un proceso llevado a cabo por el antiguo Imperio Romano de conquista.Por Luis Felipe Caneo
La extensión del sistema capitalista como modelo económico dominante a nivel mundial, luego del fin de la Unión Soviética y la aparición de nuevas tecnologías de la información , provocaron la popularización del término, instaurado por Estados Unidos en la década de los 70, Globalización a fines de los 90. Esto se define como “un macro proceso y un conjunto de acciones concretas que tienden a una asimilación, a una cierta identidad y a principios comunes de diversos pueblos que componen un mundo interconectado” (Bancalari 90). Es así como en nuestros días es posible, mediante Internet, conversar a tiempo real con personas de lugares lejanos o enterarse a los pocos minutos de hechos del otro lado del mundo. En fin, la globalización es una interconectividad mundial en los más diversos ámbitos de la sociedad.
Un proceso presente, también, en otras épocas, siendo ejemplo de lo anterior los imperialismos de las grandes potencias en Asia y África durante el siglo XIX o la expansión de Roma hasta transformarse en un imperio. Es ese el tópico que abordaremos en el presente ensayo, centrándonos en Hispania y su evolución desde el dominio Cartaginés hasta el Alto Imperio, desde un lugar independiente a una provincia romana. Claramente un caso de globalización antigua, antecedente del proceso actual.
El crecimiento de Roma se dio a partir de una etapa expansionista, de aldea a Orbis romanus, conocida como Romanización, “la acción y el efecto del proceso gradual que tiende a la irradiación de las costumbres y modos de vida romanos y a la recepción e integración de éstos por parte de los naturales de una región” (Bancalari 93), en donde entran en juego dos entes (Bancalari):la cultura conquistadora y “el pueblo autóctono que recibe y se transforma (los provinciales).” (Bancalari 93) dando por resultado una nueva realidad cultural, la cual muestra una sincretización de la situación del conquistador y del dominador.Una acción similar pasa en nuestros días, pues el capitalismo lentamente va logrando entrar a todos los rincones del planeta, siendo ejemplo de lo anterior la presencia de cadenas de comida rápida en China, algo impensable hace 20 años atrás.
Hispania a finales del siglo III AC
Contrastante. Así se puede describir la situación de la Península Ibérica a fines del siglo III ac, dado a las diferencias entre sus habitantes. Los pueblos indoeuropeos, predominante en el centro y oeste del lugar (Tovar), tenían modos de vida primitivo, en cambio, los presentes en la costa oriental y en el valle del Guadalquivir “habían recibido las influencias civilizadoras del Mediterráneo” (Tovar 9).
Una zona del Mar Mediterráneo que entra a la historia dado a un clan familiar militar, proveniente de Cartago , los llamados Barca, los cuales mantendrían su dominio por un lapso de 30 años en Hispania y lideraron el proceso de expansión del Imperio Marítimo.Lo anterior desató la preocupación de Roma, quien vio a su contraparte como una potencial amenaza a sus intereses.
Es así como el 264 AC Roma inicia la Primera Guerra Púnica contra Cartago al conquistar una serie de ciudades siliceanas resultando vencedores en esta acción. Como botín de guerra lograron el dominio de la isla de Sicilia y Cerdeña y el pago en un plazo de 10 años por parte de los derrotados de 3200 talentos. Esto genero el interés del patriarca de los Barca, Amílcar, en Hispania con la intención de servirse de ella como almacén para la guerra contra los romanos (Polibio167). De esta manera inicio un rápido proceso de expansión desatando inquietud en Roma, que veía en peligro su hegemonía en el Mediterráneo.
Aníbal hereda el cargo a la muerte de Asdrúbal el mando en España, quien lleva ha efecto un agresivo plan expansionista, logrando hacerse del control de Althea en el 221 A.c., Salamanca el 220 A.c. y finalmente vence a los Carpetanos, “con esta derrota no hubo ya pueblo, del Ebro para acá, que osase hacer frente a los cartaginenses, como no sea Sagunto” (Polibio 170).
La conquista de Sagunto entre marzo y noviembre del 218 A.c. (Tovar) desata el primer choque entre las dos grandes potencias de occidente, Roma y Cartago. En ese mismo año, ambas se enfrentaron en una batalla naval ganada por Escipión en España, con lo cual por primera vez los romanos tienen a su disposición toda la costa de Hispania. “hasta entonces no se habían atrevido los romanos pasar el Ebro” (Polibio245).
En su travesía a Italia, en cada una de la ciudades de España que le dieron desconfianza, “tomo en rehenes los hijos mas ilustres, que deposito en Sagunto” (Polibio 245). El hombre encargado de Sagunto era Abilix, quien tenia gran aprecio por parte de Cartago, el cual “persuadido a que podría valer entre los romanos si a tiempo oportuno les daba un testimonio y prueba de su afección, pensó , faltando a la fe a los cartaginenses, entregar los rehenes a los romanos” (Polibio 246). Abilix, en sus indagaciones, se había dado cuenta que Bostar, capitán encargado de prohibir el paso de los romanos en Ebro, era un hombre sencillo y demasiado crédulo (Polibio). Convenció a Bostar de que con la presencia de los romanos en el Ebro el control de España ya no era posible y en ese escenario era fundamental tener el aprecio a Cartago de los diversos pueblos.
Para cumplirse el objetivo era clave entregara loa rehenes a sus lugares de origen, pues los romanos querían apoderarse de ellos para lograr el aprecio de las comunidades. Luego de su triunfo con Bostar, Abilix fue donde los generales romanos, a quienes les gusto el plan.Es así como Abilix, por encargo de Roma, devolvía los rehenes, acción en la cual “representaba a lo vivo, la clemencia y generosidad de los romanos, y la desconfianza y dureza de los cartagineses” (Polibio 247). Este hecho hizo que Escipión se ganara la amistad de Ilergetes, Celtiberos y Edetanos según revelan Polibio en su Historia Universal en el libro décimo y Dion Casio en el libro séptimo. Poco a poco Roma fue generando simpatía hacia ella en Hispania, hasta concretar en dominio de ella. Fue anexada el 19 A.c. cuando en el poder estaba Augusto. Cartago se retiro el 206 A.c.
Romanización en Hispania
El proceso de romanización cuenta de tres etapas ( Bancalari):
a- Inicio del proceso: alude a la conquista y contactos primeros con los naturales a través del foedus y la presencia del ejército. Todo esta precedido por intercambios comerciales realizados por Negotiatores privados. La lucha contra Cartago y la posterior supremacía sobre la zona son ejemplos de esta etapa.
B- El proceso en si: Es la romanización progresiva. Es importante no confundir este punto con el control político ejercido sobre un región, referido a la parte inicial de la conquista En ese sentido vale destacar la diferencia entre Hispania romana (referido a la conquista) y la Hispania romanizada (se unieron ya los estilote vida de romanos e hispanos).Ejemplo de eso es la concesión del ius latti a Hispania durante el mandato de Vespasiano.
C-Final del proceso: se genera un conjunto se las sociedades nativas. “se crea y se materializa la nueva realidad concreta y civilizadora romano provincial” (Bancalari 94). En el caso de Hispania, se produjo “una transición de la conquista a la pacificación e integración entre roma y las sociedades nativas” (Bancalari 101) llegando a convertirse en la provincia mas romanizada (Bancalari). Un proceso realizado, a juicio de Bancalari, por tres agentes centrales: grupos de pequeños empresario y Negotiatores itálicos cuyo fin era la explotación de los recursos de Hispania, el matrimonio con mujeres locales y un marcado hincapié en la urbanización de los lugares, acompañado de la creación y desarrollo de importantes cuidades, como Astigi, de carácter militar fundada durante el mandato de augusto.
Siguiendo la política de su padre , continuo fundando Colonias en la Península, pero, a diferencia del conquistador de las Galias, de carácter militar: Tucci, Barcino, Ilicit, Lidisosa y Salaria, en la Tarraconense. Bajo la misma dinastía, Julio Claudia, Tiberio funda Tortosa.
En la crisis del 68 de los cuatro emperadores, Hispania fue protagonista. Allí Salvio Oton, marido de Popea; el aristocrático senador Servio Sulpucio Galba; Obultronio Sabino y Cornelio Marcelo (asesinados por Galba estos dos últimos, de acuerdo a Tácito en Historia I 37) se pelean el cargo de emperador, logrando imponerse, finalmente, Vespesiano. Así se da inicio a la dinastía de los Flavios.
Vespesiano (69-79) se caracterizó “por el cuidado de las provincias y el afán de hacer progresar la romanización” (Bancalari 126).En ese sentido favoreció, en Hispania, la creación de ciudades (Iria Flavia, Flaviobriga entre otras) y entre el 73 y el 74 le concede a toda la población el derecho latino (obtienen la ciudadanía aquellos que hubiesen desempeñado alguna magistratura). Además desmilitarizó Hispania, dejándola a cargo de la VII legión Gemina creada por Galba (Tovar).
Nacen, además, dos nuevos municipios de Bética: Flauium Malacitanum y el Flauium Salpensanum durante el período de Domiciano (81-96).Fue en el trascurso de la dinastía de los Flavios, que Hispania aparece en paz, demostrando una unidad del lugar, en donde Tarragona era la capital, recibiendo a todos los pueblos, haciendo de ella un punto cosmopolita.
En cuanto a obras arquitectónicas en el período, destacan los acueductos de los Milagros, en Nérida y el de Segovia. El primero de ellos se construyó en el SIdc (Bourbon) para poder llevar a la ciudad el agua desde una fuente ubicada a 5 kilómetros de Nérida presentando una extensión de 830 metros (Bourbon) y el segundo, por su parte, constituye uno de los más sublimes de Roma, fue construido “con sillares de granito sin mortero, tiene una longitud de 728 metros y una altura de 29 mts” (Bourbon). Los acueductos son, sin lugar a dudas, un ejemplo de la influencia de Roma sobre esas tierras.
Durante la etapa de Trajano (98-117), Hispania disfrutó de un período de esplendor, reflejado en la duplicación de la población de la zona. Su sucesor, Adriano (117-138), no demuestra mayor interés en las provincias, ejemplo de eso es que durante el Invierno en Tarragona (122-123) se niega a visitar su ciudad natal, Itálica, concediéndole el rango de colonia con disgusto. Es la llegada de la crisis en Hispania, generada, entre otras razones, por la invasión de Mauritania al lugar.
Con el arribo de la dinastía de los Antoninos (138-192), la situación del área analizada empeora, cuestión expresada con la rebelión que debió enfrentar Cómodo (180-192).La rebelión en Hispania, “representativas de la rebelión de las clases pobres” (Bancalari 131), estuvo encabezada por Materno, quien para matar al emperador quería entrar a Roma disfrazado a las Fiestas Hilarias, donde ejecutaría su acción, fue sorprendido antes de lograr su propósito (Mattingly).
La influencia de Hispania sobre Roma
Hispania a lo largo de la historia de Roma influyó en el devenir de los acontecimientos. Por ejemplo, una visita de Tiberio Graco, durante el contexto de la guerra de Numancia, a los campos etruscos cultivados por esclavos le impactó totalmente (Blázquez), ya que se dio cuenta de “la desaparición progresiva de la clase campesina, la médula del ejército, de lo que se confirmó en la guerra Numantina” (Blázquez) provocó el nacimiento de la reforma agraria del 133 AC (Blázquez).
Una de las características de la romanización es la influencia recibida por parte de los pueblos conquistados. Hispania aportó con el primer miembro del senado no italiano, Quinto Vario Hybrida de Sucro (sur de Valencia) fallecido el 89 AC y el primer cónsul no italiano, Lucio Cornelio Balbo, oriundo de Gades.También, desde Córdoba, surge la familia del pretor L.Anneo Séneca, cuyo hijo fue el filósofo Séneca y su sobrino el poeta Lucano.Aportó con dos emperadores: Trajano y Adriano, cuya llegada al poder significó el fin del proceso de romanización.
Hispania fue importante, por otro lado, desde un punto de vista económico, no sólo aportando al erario romano (según Livio del 190 al 180, los romanos lograron obtener de la península 734 libras de oro, 59620 de plata y 173.200 denarios. Otro ejemplo es el tributo impuesto por Sempronio Graco, en el transcurso del 179, a los celtíberos por firmar la paz ascendió a 2400000 sextenios –Livio 40,17-) sino fue el factor que benefició a la clase ecuestre, responsable de la recaudación de los tributos y, por cierto, la explotación de minas (Blázquez).No debemos olvidar que las minas fue un importante elemento en la Península, el cual, de acuerdo a Plutarco citado por Blázquez, permitían cubrir todos los gastos derivados de la guerra en Hispania.
Conclusiones Generales
La transformación de Roma de una aldea a un Orbis Romanus en el espacio cultural, socioeconómico y político en el Mediterráneo (realidad que involucraba los tres continentes de la época: centro y sur de Europa, oeste de Asia y Norte de África) nos habla de un “orden mundial internacional” (Plinio 3) de una Urbs que generó un proceso de expansión dando por resultado “ un estilo de vida, una identidad propia y un sentimiento participativo al interior de los límites del imperio” (Bancalari 98).
Una situación lograda a partir de la integración de la aristocracia local y provincial, generando con eso una ampliación y transformación de su ámbito político, social y económico, en donde podían mantener su poder, pero, a la vez, participar en el gobierno romano con igualdad de oportunidades, integrándose a la orden ecuestre y senatorial (Bancalari). Cabe señalar que uno de los rangos esenciales de las conquistas romanas era el respeto al poder político preexistente, salvo si se trataban de grupos separatistas o realeza, como sucedió con los Seleucidas de Siria y la dinastía Macedónica. Así los líderes de la zona veían a Roma como la vía para “cautelar y garantizar los privilegios de orden social, económico y político que había adquirido en los centros originarios” (Bancalari 99).
Es así como Roma pudo extender sus dominios sin imposición sino a través de un camino de identificación paulatina con Roma. Eso pasó con Hispania, la cual desde el poder cartaginés pasó al de Roma, uno diferente que respetaba al aspecto local y los convertía desde nativos a cives, “ esta idea constante de convertir a los enemigos vencidos en cives del orbe romano, es un rasgo prácticamente desconocido en todos los demás imperialismos” (Bancalari 268) logrando, en definitiva, una “gran globalización de la historia antigua” (Bancalari 285).Una unidad en un mundo diverso que responde a lo mandado por Virgilio en la Eneida: “Tú ,romano, recuerda tu misión: ir rigiendo los pueblos con tu mando. Estas serán tus artes: imponer leyes de paz, conceder tu favor a los humildes y abatir combatiendo a los soberbios” (Virgilio 850-853). Es un Imago Mundi con Roma a la cabeza, en la cual gracias al civites romana optimo uire había una identificación con Roma y el imperio, al pertenecer a una misma comunidad. Así se evitaban sublevaciones como la de los nativos en Hispania cuando Escipión enfermó, quienes consideraban que los lazos eran con él y no “la lejana y abstracta república romana” (Tovar 35).Es un ejemplo de globalización, sin lugar a dudas.
Citas y Bibliografía
Bancalari Molina Alejandro. Orbe Romano e Imperio Global:la romanización desde Augusto a Caracalla.Editorial Universitaria.Santiago de Chile.2007.pág 90
Ibid, pág 93
Bancalari Molina Alejandro, Opcit pág 93
Ibid, pág 101
Ibid,pág 131
Ibid, pág 98
Ibid, pág 268
Ibid, pág 268
Ibid, pág 285
Blasquéz, José María, Fuentes literarias griegas y romanas referentes a las explotaciones mineras de Hispania romana.Antigua:Historia yArqueología de las Civilizaciones. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09253885489847339647857/014845.pdf?incr=1
Blásquez José María, El impacto de la conquista en Hispania por Roma. Antigua:Historia yArqueología de las Civilizaciones. http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/09253885489847339647857/014845.pdf?incr=1
Bourbon Fabio y Liberati Anna María.Roma antigua: el esplendor de una civilización.Ediciones Folio.Barcelona.2007.pág 64
Plinio, Historia Natural, 3, 39-40 y 14,2
Polibio de Megalopolis, Historia Universal durante la República Romana
Ibid 170
Polibio de Megalopolis, opcit,245
Ibid 246
Ibid 247
Tovar a y Blásquez JM, Historia de la Hispania Romana, Alianza Editorial, Madrid 1980
Virgilio, Eneida, 850-853.
No hay comentarios:
Publicar un comentario